Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

18 de agosto de 2025 a las 09:20

El Origen Secreto

Comienza una semana clave para el análisis económico en México. Las recientes cifras de reducción de pobreza publicadas por el INEGI, bajo la dirección de Graciela Márquez, han generado un intenso debate. La mayoría de los expertos coinciden en que el aumento del salario mínimo ha sido una pieza fundamental para empoderar económicamente a millones de trabajadores formales. Este tema, que en su momento fue considerado heterodoxo, fue impulsado desde 2014 por figuras como Salomón Chertorivski, junto con el entonces jefe de gobierno de la CDMX, Miguel Ángel Mancera. Desvincular el salario mínimo de otros indicadores de política pública fue un paso audaz que allanó el camino para que, en 2019, tanto el expresidente Andrés Manuel López Obrador como la cúpula empresarial se sumaran a la iniciativa de incrementar los salarios. Esta decisión ha tenido un impacto significativo en la recuperación del poder adquisitivo de la población, contribuyendo a que 13.4 millones de mexicanos superaran la línea de pobreza entre 2018 y 2024.

Más allá del debate sobre la pobreza, el sector del iGaming también está en plena efervescencia. La Asociación de la Industria del Juego en México (AIEJA), liderada por Miguel Ángel Ochoa, celebró recientemente una nueva edición de “Conexión AIEJA”. Este evento, que congregó a cerca de 50 operadores y proveedores del sector, se centró en temas cruciales para el desarrollo de la industria, como la ciberseguridad, la prevención del fraude y las soluciones de pago. En el restaurante “El Conejo en la Luna” de la colonia Roma Norte, expertos como Omar Molina (TU IDENTIDAD), Alejandra Valenzuela (PAYSAFE) e Iraid Rosales (AMUSNET) participaron en una mesa de diálogo donde se analizaron las últimas innovaciones tecnológicas y la importancia de la protección de datos para atraer inversión. Este tipo de encuentros demuestran el dinamismo y el potencial del iGaming en México, un sector que busca consolidarse como un actor relevante en la economía nacional.

En el ámbito de la aviación, las principales aerolíneas del país continúan mostrando un sólido crecimiento. Aeroméxico, dirigida por Andrés Conesa; Viva Aerobus, bajo el mando de Juan Carlos Zuazua; y Volaris, capitaneada por Enrique Beltranena, transportaron un total de 44.53 millones de pasajeros entre enero y julio, lo que representa un incremento del 4.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Viva Aerobus se posiciona como la aerolínea con mayor número de pasajeros transportados, superando los 17 millones y registrando un crecimiento de más del 10%. Le siguen Aeroméxico, con 14.3 millones de usuarios, y Volaris, con 13.1 millones. A pesar de los desafíos que ha enfrentado con los motores Pratt & Whitney, Viva Aerobus ha logrado aumentar su oferta de asientos tanto en el mercado nacional como en el internacional, recurriendo a la renta de aeronaves para mantener su operatividad. Por su parte, Aeroméxico espera un incremento en sus cifras gracias a la temporada de verano. Estos datos confirman la recuperación del sector aéreo tras la pandemia y la creciente demanda de vuelos tanto a nivel nacional como internacional. La competencia entre las aerolíneas se intensifica, lo que se traduce en una mayor oferta de vuelos y, potencialmente, en precios más competitivos para los pasajeros.

Fuente: El Heraldo de México