Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

18 de agosto de 2025 a las 09:45

Diputados plurinominales: ¿Quiénes son?

La representación proporcional a través de las listas plurinominales, un tema a menudo eclipsado por la dinámica electoral de mayoría relativa, esconde una riqueza democrática que merece ser analizada con detenimiento. Lejos de ser un espacio para figuras relegadas o impuestas por las cúpulas partidistas, las listas plurinominales, en su concepción original, representaban un crisol de ideas y liderazgos con la capacidad de articular consensos en vastos territorios. Imaginen la envergadura de las campañas que se librarían si la visibilidad de estas listas no se viera opacada por el actual sistema de votación.

Piensen en la figura del candidato plurinominal ideal. No se trataría de un personaje desconocido, impuesto por la cúpula, sino de una figura con la capacidad de movilizar a la opinión pública, de generar debates y de aglutinar a diferentes corrientes de pensamiento en torno a un proyecto nacional. Estaríamos hablando de líderes con una visión de país, con la capacidad de trascender las fronteras locales y representar los intereses de una ciudadanía diversa y compleja.

La historia electoral de México nos ofrece ejemplos fascinantes. Recordemos la elección de 1979, cuando los candidatos plurinominales se votaban en una boleta separada. En ese entonces, acceder a una curul plurinominal requería un esfuerzo monumental, una movilización masiva que superaba con creces la necesaria para ganar un distrito uninominal. El candidato plurinominal se veía obligado a conectar con cientos de miles de votantes, a construir una plataforma con resonancia nacional, a demostrar su capacidad de representar los intereses de una amplia gama de ciudadanos.

En aquel contexto, figuras como Abel Vicencio Tovar, Carlos Castillo Peraza, Arnoldo Martínez Verdugo, Gilberto Rincón Gallardo, entre otros, se alzaron como verdaderos líderes nacionales, capaces de movilizar a la opinión pública y de generar debates de trascendencia nacional. Sus nombres resonaban en todo el país, sus propuestas eran discutidas en plazas públicas y foros académicos. La competencia era feroz, pero también enriquecedora para la vida democrática del país.

Comparemos esta realidad con el sistema actual, donde la votación de las listas plurinominales se realiza casi en la clandestinidad. La ciudadanía, en muchos casos, desconoce los nombres de los candidatos que integran estas listas y, por ende, su capacidad de influir en la conformación del Congreso. Se pierde así una oportunidad invaluable para el debate público y para la construcción de consensos en torno a los grandes problemas nacionales.

La eliminación de las listas plurinominales, bajo el argumento de una mayor vinculación entre electores y elegidos, es un error estratégico que debilita la representación nacional y promueve una visión fragmentada del país. En lugar de eliminarlas, deberíamos repensar su funcionamiento, recuperar su esencia original y devolverles la visibilidad que merecen.

La propuesta es sencilla pero poderosa: volver a votar las listas plurinominales en una boleta separada. De esta manera, se obligaría a los partidos a postular candidatos con verdadera proyección nacional, capaces de generar debates y consensos en amplios territorios. Se recuperaría así la riqueza democrática de la representación proporcional y se fortalecería la capacidad del sistema electoral para producir líderes con una visión de país, capaces de guiar a México hacia un futuro más próspero y justo.

Fuente: El Heraldo de México