Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Derechos de la Mujer

18 de agosto de 2025 a las 12:50

Despierta tu curiosidad

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe resonó con la fuerza de las voces femeninas unidas en la Ciudad de México. Los cuatro foros previos a la conferencia –feminista, parlamentario, de gobiernos locales y académico– tejieron una red de perspectivas y propuestas, culminando en un clamor unánime: el cuidado debe ser reconocido como un derecho humano fundamental.

El Foro Feminista, impulsado por la vibrante energía de la sociedad civil, celebró los logros alcanzados desde la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing hace 30 años. Sin embargo, la conmemoración también fue un llamado a la acción frente a los retrocesos en materia de derechos humanos y la preocupante crisis del multilateralismo que amenaza con socavar los avances logrados. La urgencia de la situación exige recuperar el verdadero significado de la democracia y el multilateralismo, no como fines en sí mismos, sino como instrumentos para la protección de la vida, la tierra y, por supuesto, las mujeres. “Sin justicia social no hay sociedades de cuidado, y sin sociedades de cuidado no hay justicia de género”, una frase resonante de Wendy, participante del foro, encapsula la interdependencia de estos conceptos. Desfeminizar los cuidados, repartir la responsabilidad entre todos los miembros de la sociedad, se presenta como un paso crucial hacia la equidad.

El Foro Académico, con la solidez del conocimiento y la investigación como base, profundizó en la conceptualización del cuidado como un derecho humano esencial para el desarrollo sostenible. Las académicas presentes hicieron hincapié en la necesidad de visibilizar y valorar la economía del cuidado, tradicionalmente informal, subestimada y mal remunerada. La creación de marcos regulatorios se presenta como una herramienta indispensable para formalizar este sector y garantizar condiciones dignas para quienes se dedican a él. Las instituciones académicas, se enfatizó, deben estar al servicio de la sociedad, impulsando acciones concretas que contribuyan a la construcción de sociedades diversas e inclusivas donde el cuidado sea un valor compartido.

Desde el ámbito legislativo, el Foro Parlamentario, con la participación de representantes de más de 40 parlamentos nacionales y organismos regionales como Parlasur, Parlacen, Parlatino y Parlamento Andino, reafirmó la importancia de los marcos normativos para garantizar el derecho al cuidado. Las y los parlamentarios reconocieron su papel fundamental en la creación de políticas y sistemas integrales de cuidados, utilizando sus funciones legislativas, presupuestarias y de control para impulsar una transformación real en la región. La implementación de estas políticas no solo beneficiará a las mujeres, sino que contribuirá a la construcción de sociedades más justas y equitativas.

Por último, el Foro de Gobiernos Subnacionales, un hito histórico en la Conferencia Regional, destacó el creciente interés por modelos de “ciudades cuidadoras”. Estos modelos buscan promover una redistribución equitativa del trabajo de cuidados, reconociendo el papel crucial de los gobiernos locales en el diseño e implementación de políticas con enfoque territorial, interseccional y de género. La participación activa de los gobiernos subnacionales se presenta como un elemento clave para traducir los compromisos internacionales en acciones concretas que impacten positivamente en la vida cotidiana de las personas.

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe deja una huella imborrable en la lucha por la igualdad de género. La articulación de perspectivas desde la sociedad civil, la academia, los parlamentos y los gobiernos locales ha generado una sinergia poderosa que impulsa la transformación hacia sociedades donde el cuidado sea reconocido, valorado y compartido por todas y todos. El camino hacia la equidad aún es largo, pero la fuerza de las voces unidas en la Ciudad de México ilumina el horizonte con esperanza y determinación.

Fuente: El Heraldo de México