
17 de agosto de 2025 a las 18:25
Justicia laboral justa en CDMX
El nuevo sistema de justicia laboral de la Ciudad de México, implementado en 2022, ha traído consigo una serie de beneficios tangibles para los trabajadores. Uno de los más significativos es la presencia constante de los jueces durante todo el proceso, lo que garantiza una mayor imparcialidad y apego al principio de inmediación. Este cambio radical con respecto al sistema anterior, plagado de prácticas indebidas, permite a los jueces tener una comprensión más profunda del caso y asegura que las decisiones se tomen con base en la evidencia presentada directamente ante ellos. Además, este sistema ofrece a los trabajadores la oportunidad de subsanar cualquier deficiencia en sus demandas, previniendo así que tecnicismos legales impidan que sus casos sean escuchados. Incluso, en situaciones donde el trabajador esté representado por un abogado con deficiencias técnicas, el juez puede designar un abogado de oficio para garantizar una defensa adecuada. Esta medida no solo protege los derechos de los trabajadores, sino que también promueve la equidad y la justicia en el ámbito laboral.
La publicación del libro "El nuevo sistema de justicia laboral en voz de sus operadores", presentado en la 16ª Feria Nacional del Libro Jurídico del PJCDMX, ofrece una visión detallada de estos avances desde la perspectiva de quienes aplican la ley día a día. Juezas y jueces del órgano judicial capitalino comparten sus experiencias y analizan los beneficios del nuevo sistema para los justiciables, destacando la importancia de un sistema más transparente, ágil y eficiente.
Además de esta importante publicación, la feria ha sido el escenario para la presentación de la "Guía para redactar documentos judiciales en lenguaje sencillo". Esta obra, impulsada por el magistrado de Ejecución de Sanciones Penales, Paul Martin Barba, busca acercar la justicia al ciudadano común, eliminando la compleja retórica jurídica y facilitando la comprensión de los procesos legales. La guía explica de manera clara y accesible cómo redactar documentos judiciales, empoderando a los ciudadanos para que participen activamente en la defensa de sus derechos. Yolanda Rangel Balmaceda, directora ejecutiva de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos del PJCDMX, ha destacado la importancia de estas publicaciones como herramientas de apoyo para mejorar el acceso a la justicia. Estas iniciativas reflejan el compromiso del PJCDMX con la transparencia y la accesibilidad, buscando que la justicia sea un derecho real y efectivo para todos los ciudadanos.
La Feria Nacional del Libro Jurídico del PJCDMX, con entrada gratuita, se ha convertido en un espacio de encuentro para la comunidad jurídica y la ciudadanía en general. Además de las presentaciones de libros, la feria ofrece una amplia programación cultural, con presentaciones musicales como la marimba chiapaneca, el dueto Sirenas del Bosque con su música celta, y las actuaciones de los guitarristas Gustavo Flores, Osvaldo Cervantes y Ernesto Morales, así como del chelista Sergio Valdés Ruiz. Esta combinación de actividades académicas y artísticas enriquece la experiencia de los visitantes y promueve la difusión del conocimiento jurídico de una manera más atractiva y accesible. En los próximos días, la feria continuará con la presentación de obras como "Protocolo para la atención de las personas mayores en el ámbito de la administración de justicia", "El papel histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a doscientos años de su fundación" y "Los demonios de La Llorona", entre otras. También se realizarán conversatorios sobre temas de actualidad jurídica, como "Aspectos relevantes de las formas de terminación anticipada en el procedimiento penal" y "La transversalidad de la oralidad en los procesos judiciales". La feria se consolida así como un evento clave para la promoción de la cultura jurídica y el acceso a la justicia.
La conferencia magistral en línea "Comunidades Afrodescendientes en Oaxaca", a cargo de la académica Nallely García Agüero, de la Universidad de Basilea, abordó la importancia de la visibilización de las diferencias lingüísticas para promover un cambio social y combatir la estigmatización y desvalorización de los integrantes de este grupo por su estilo costeño al hablar. Este tipo de debates contribuye a la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural. La presentación de obras como "Colección de obras sobre ciencias y derechos" y "Contratación de bienes y servicios por medio de plataformas digitales" amplía la oferta temática de la feria, abordando temas de gran relevancia en el contexto actual.
Fuente: El Heraldo de México