Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Bienestar Animal

17 de agosto de 2025 a las 04:15

India encierra 60 mil perros callejeros

Delhi, una metrópolis vibrante de 30 millones de almas, se encuentra en el epicentro de una compleja problemática: la convivencia entre humanos y perros callejeros. La reciente orden de la Corte Suprema, que exige la captura de miles de estos animales, ha desatado un debate acalorado en la sociedad india, donde la compasión por los animales se entrelaza con la preocupación por la seguridad pública.

El fallo judicial, que establece un plazo de ocho semanas para la creación de refugios y la meticulosa catalogación de cada perro capturado, pone de manifiesto la urgencia de la situación. La prohibición expresa de liberar a los animales una vez capturados, refleja la determinación de las autoridades por controlar la población canina callejera, pero al mismo tiempo genera interrogantes sobre el futuro de estos animales. ¿Serán estos refugios espacios dignos donde los perros reciban el cuidado y la atención que merecen, o se convertirán en centros de hacinamiento, condenando a los animales a una vida de encierro?

El censo de 2012, que cifraba en 60.000 la población canina callejera de Delhi, es un dato alarmante, pero posiblemente desactualizado. La cifra real podría ser considerablemente mayor, lo que agrava la magnitud del desafío. La superpoblación canina, combinada con la falta de recursos y la escasez de programas de esterilización eficaces, ha creado un caldo de cultivo para incidentes, incluyendo mordeduras, que generan miedo e inseguridad en la población.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado a la India como el país con el mayor número de muertes por rabia en el mundo, una estadística escalofriante que pone en evidencia la necesidad de medidas urgentes. La rabia, una enfermedad prevenible mediante la vacunación, sigue siendo una amenaza real en la India, donde la falta de acceso a la atención veterinaria y la desinformación contribuyen a la propagación del virus.

Más allá de las cifras y las estadísticas, se encuentra la realidad de los perros callejeros, animales que luchan por sobrevivir en un entorno hostil, alimentándose de desechos y expuestos a enfermedades y maltrato. La imagen de estos animales vagando por las calles, buscando un refugio en medio del caos urbano, interpela nuestra conciencia y nos obliga a reflexionar sobre nuestra responsabilidad como sociedad.

La orden de la Corte Suprema es un llamado a la acción, una oportunidad para abordar esta problemática de manera integral. No se trata solo de capturar perros, sino de implementar políticas públicas que promuevan la tenencia responsable de mascotas, la esterilización masiva, la educación ciudadana y la creación de refugios que garanticen el bienestar animal. Es un desafío complejo que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, desde las autoridades gubernamentales hasta las organizaciones de protección animal y los ciudadanos. Solo a través de un esfuerzo conjunto podremos construir una sociedad donde la convivencia entre humanos y animales sea posible, basada en el respeto, la compasión y la responsabilidad.

Fuente: El Heraldo de México