Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Educación

17 de agosto de 2025 a las 23:45

Delgado: Nueva Educación Media Superior

Un cambio profundo se avecina en la educación media superior de México. La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha dado un paso trascendental con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Acuerdo 21/08/25, que establece el nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS). Este marco no es una simple actualización, sino una reconfiguración del panorama educativo para más de 17 mil planteles en todo el país, impactando a miles de jóvenes en su camino hacia la educación superior y el mundo laboral.

El objetivo es claro: consolidar una base académica sólida que permita la movilidad de los estudiantes entre instituciones, la revalidación de estudios y, lo más importante, garantizar una experiencia educativa integral, con un enfoque científico, humanista, intercultural y de género. Imaginen un sistema educativo donde los jóvenes puedan explorar sus intereses y talentos sin las barreras de la burocracia, un sistema que les permita transitar fluidamente entre escuelas, enriqueciendo su formación y adaptándose a sus circunstancias. Esta es la promesa del MCCEMS.

El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, ha enfatizado la importancia de formar una ciudadanía crítica, capaz de analizar su entorno y contribuir a la transformación social desde una perspectiva de derechos humanos y en conexión con las necesidades de sus comunidades. No se trata solo de adquirir conocimientos, sino de desarrollar habilidades para el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la participación activa en la construcción de un mejor futuro.

Este nuevo modelo educativo se ha construido desde las bases, a partir de un diagnóstico nacional que ha recogido las voces y experiencias de las comunidades educativas de las 32 entidades del país. Es un proyecto colectivo, que refleja la diversidad y las particularidades de cada región, con el propósito de ofrecer una educación pertinente y relevante para todos los jóvenes mexicanos.

El MCCEMS es un pilar fundamental de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y se alinea con los objetivos de transformación educativa del país. Se centra en la identificación de saberes esenciales para la vida, con un enfoque científico y humanista, y redefine el rol del docente como un agente de cambio social.

Una de las novedades más significativas del MCCEMS es la doble certificación que recibirán los egresados: el certificado del Bachillerato Nacional y un certificado técnico avalado por una institución de educación superior. Esto no solo amplía las oportunidades de acceso a la educación superior, sino que también fortalece la vinculación entre el bachillerato y el mundo laboral, abriendo puertas a un futuro profesional más prometedor.

Además, se han actualizado más de 200 carreras técnicas y se han añadido 15 nuevas opciones, como Robótica, Inteligencia Artificial, Automatización, Semiconductores y Animación digital, entre otras disciplinas de vanguardia. Estas nuevas opciones responden a las demandas del mercado laboral actual y se alinean con la estrategia del Plan México, enfocada en el desarrollo de los polos de bienestar del país.

La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, ha destacado que este nuevo modelo coloca al estudiante en el centro del proceso educativo. Se busca construir trayectorias formativas incluyentes y pertinentes, considerando la diversidad regional, las desigualdades estructurales y las realidades comunitarias. La meta es asegurar que todos los jóvenes, sin importar su origen o contexto, tengan acceso a una educación de calidad, digna y justa.

El MCCEMS se fundamenta en el Humanismo Mexicano, promoviendo el desarrollo de subjetividades críticas, el diálogo intercultural y el respeto a la pluralidad. Se busca construir entornos escolares sanos, democráticos e inclusivos, con perspectiva de género, donde los estudiantes se sientan seguros y valorados.

El nuevo marco curricular organiza los saberes y experiencias en áreas clave como Lengua y Comunicación, Pensamiento Matemático, Ciencias Naturales y Sociales, Historia, Filosofía, Cultura Digital e Inglés. Además, el currículo ampliado se enfoca en fortalecer la permanencia de los estudiantes en el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) y en promover entornos escolares inclusivos y respetuosos.

En los próximos 225 días hábiles, la SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior, definirá los componentes de formación y las estructuras curriculares que darán forma a los planes y programas de estudio. Este es un proceso dinámico y participativo, que sentará las bases para una transformación profunda de la educación media superior en México, con el objetivo de preparar a los jóvenes para los retos del siglo XXI.

Fuente: El Heraldo de México