
Inicio > Noticias > Derechos Humanos
15 de agosto de 2025 a las 09:15
Protege la Movilidad en la Ciudad
La movilidad humana es un fenómeno complejo y multifacético que nos interpela como sociedad. No se trata simplemente de cifras y estadísticas, sino de personas reales, con historias, sueños y anhelos que merecen ser reconocidos y respetados. Dejar atrás el hogar, la familia, las raíces, es una decisión que nunca se toma a la ligera. Implica valentía, esperanza y una profunda necesidad de cambio, de buscar un futuro mejor para sí mismos y para sus seres queridos. Es un acto de supervivencia, de resiliencia, de búsqueda de oportunidades que muchas veces se les niegan en su lugar de origen.
Imaginen por un momento el coraje que se necesita para emprender un viaje a lo desconocido, con todos los riesgos e incertidumbres que conlleva. Cruzar fronteras, enfrentarse a idiomas y culturas diferentes, adaptarse a nuevas realidades, lejos del confort y la seguridad de lo familiar. Este viaje, muchas veces plagado de obstáculos y peligros, se convierte en una verdadera odisea para quienes buscan una vida digna. La xenofobia, la discriminación y la criminalización son barreras que se alzan en su camino, dificultando su integración y acceso a derechos fundamentales.
La informalidad laboral se convierte en una trampa para muchos migrantes. Trabajos precarios, mal remunerados, sin ningún tipo de protección social, los exponen a la explotación y al abuso. A esto se suma la vulnerabilidad a la extorsión, la violencia sexual y la trata de personas, situaciones que vulneran su dignidad y sus derechos humanos. Es imperativo que como sociedad tomemos conciencia de esta realidad y trabajemos para construir un entorno de inclusión y respeto para todas las personas, sin importar su origen o nacionalidad.
La Ciudad de México, declarada Ciudad Refugio, tiene la responsabilidad de ser un ejemplo en la protección y atención a las personas en contexto de movilidad humana. No basta con la buena voluntad, se necesitan políticas públicas integrales, un marco legal sólido y un compromiso real con la dignidad humana. La nueva Ley de las Personas en Movilidad Humana y la Protección de sus Derechos Humanos, propuesta bajo los principios de hospitalidad y no discriminación, busca precisamente eso: garantizar el acceso a derechos fundamentales como la salud, la educación, la vivienda y el trabajo digno.
La creación del "Padrón de personas extranjeras" y la expedición de la "Credencial de Huésped" son herramientas que facilitarán la atención y la integración de las personas migrantes. Permitirán una mejor planificación de los servicios y programas destinados a este sector de la población, y les brindará un documento de identidad que les abrirá las puertas a una vida más plena y segura en la ciudad. Asimismo, la Coordinación General de Atención a la Movilidad Humana jugará un papel fundamental en la coordinación de políticas, la implementación de programas y el monitoreo de la situación de las personas migrantes, asegurando una respuesta integral y efectiva a sus necesidades.
Es fundamental que la sociedad civil, las organizaciones internacionales y las autoridades trabajemos de la mano para construir una ciudad verdaderamente inclusiva, donde la diversidad cultural sea vista como una riqueza y no como una amenaza. La solidaridad, la empatía y el respeto son valores esenciales para lograr este objetivo. Debemos recordar que la movilidad humana es un fenómeno que nos enriquece como sociedad, y que las personas migrantes aportan su talento, su cultura y su trabajo al desarrollo de nuestra ciudad. Hagamos de la Ciudad de México un ejemplo de hospitalidad, justicia y dignidad para todas las personas, sin importar su lugar de origen.
Fuente: El Heraldo de México