Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

15 de agosto de 2025 a las 19:00

Presupuesto 2026: Clave para partidos políticos, según Dania Ravel.

La reciente aprobación del aumento del 5% al presupuesto de los partidos políticos para 2026 por parte de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE ha generado un debate crucial sobre el financiamiento de la vida democrática en México. La Consejera Dania Ravel, en una esclarecedora entrevista con Sergio Sarmiento y Lupita Juárez para El Heraldo Radio, arrojó luz sobre la importancia de esta asignación presupuestaria, destacando que no se trata simplemente de un gasto, sino de una inversión en la salud de nuestra democracia.

Ravel argumentó con precisión que este presupuesto permite a los partidos políticos "tener una estructura" y prepararse adecuadamente para los procesos electorales. Esto implica, no solo la logística de las campañas, sino también, y quizás más importante, la capacidad de realizar un trabajo continuo con la ciudadanía. Construir una democracia participativa, donde la población se involucre activamente en las decisiones que afectan su vida, es un proceso a largo plazo que requiere constancia y esfuerzo. No se puede esperar, como bien señaló la Consejera, que la ciudadanía se genere espontáneamente o que el interés por la política surja de la noche a la mañana, mucho menos que se limite únicamente a los periodos electorales.

La formación cívica y la participación ciudadana son pilares fundamentales de una democracia sólida y el trabajo de los partidos políticos juega un papel crucial en este proceso. Financiar adecuadamente a los partidos les permite llevar a cabo actividades de formación política, organizar foros de discusión, realizar investigaciones sobre las necesidades de la población, y en definitiva, estar presentes en la vida pública más allá de las campañas electorales. Esto, a su vez, fomenta la transparencia y la rendición de cuentas, elementos esenciales para generar confianza en las instituciones democráticas.

Un punto importante que aclaró la Consejera Ravel es la idea errónea que se tiene sobre la creación de nuevos partidos políticos y su impacto en el presupuesto público. Muchas veces se asume que la aparición de nuevos partidos implica automáticamente un mayor gasto. Sin embargo, Ravel explicó con claridad la fórmula establecida para determinar el financiamiento de los partidos, la cual se basa en el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral y en el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Este mecanismo asegura que el presupuesto se ajuste a la realidad demográfica del país y no se vea afectado desproporcionadamente por la creación de nuevas fuerzas políticas.

Es crucial comprender que la inversión en la democracia no es un gasto superfluo, sino una condición necesaria para su correcto funcionamiento. Fortalecer a los partidos políticos, a través de un financiamiento adecuado y transparente, permite que cumplan con su función de representar a la ciudadanía, promover la participación política y contribuir a la construcción de un país más democrático. El debate sobre el presupuesto de los partidos no debe centrarse únicamente en la cifra, sino en la finalidad de la inversión: una ciudadanía informada, participativa y comprometida con la construcción de un futuro mejor. El análisis de la Consejera Ravel nos invita a reflexionar sobre la importancia de invertir en la democracia como garantía de un sistema político más justo y representativo.

Fuente: El Heraldo de México