Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Finanzas

15 de agosto de 2025 a las 12:15

Cartera vencida: ¿Peligra tu banco?

La sombra de la deuda se alarga sobre los hogares mexicanos. Al cierre de junio de 2025, la cartera vencida de créditos al consumo alcanzó la cifra récord de 47 mil 349 millones de pesos, un incremento alarmante del 15.6% en comparación con el mismo período del año anterior. Este dato, proporcionado por el Banco de México, no solo representa un máximo histórico, sino que también enciende las alarmas sobre la salud financiera de las familias en el país. El crecimiento de la cartera vencida, incluso superior al de la cartera vigente (13.9%), pinta un panorama preocupante, especialmente considerando que el saldo de la cartera vigente también alcanzó un récord de un billón 522 mil 966.7 millones de pesos. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿qué está pasando en la economía mexicana? ¿Estamos ante una crisis silenciosa de endeudamiento?

La Asociación de Bancos de México (ABM) señala la estrecha relación entre los créditos al consumo y los hogares mexicanos. Tarjetas de crédito, préstamos personales, créditos de nómina, financiamiento para bienes duraderos (incluyendo automóviles) y la adquisición de muebles, son algunos de los instrumentos que, si bien ofrecen soluciones a corto plazo, pueden convertirse en una pesada carga si no se manejan con responsabilidad. El aumento en la cartera vencida sugiere que un número creciente de familias está enfrentando dificultades para cumplir con sus compromisos financieros.

Este repunte en la morosidad coincide con una desaceleración económica, un crecimiento menor al registrado en 2024. Alejandro Gómez, director general de Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública, argumenta que esta situación empuja a más personas a buscar financiamiento para compensar la disminución de sus ingresos, creando un círculo vicioso de endeudamiento. La economía se desacelera, los ingresos bajan, las familias se endeudan más, y la cartera vencida crece. ¿Cómo romper este ciclo?

Mirando hacia atrás, el primer semestre de 2024 ya mostraba signos de alerta, con un incremento del 11.9% en la cartera vencida en comparación con el mismo periodo de 2023. Si bien este aumento es menor al registrado en 2025, es importante recordar que en 2023 se observó un repunte del 36.7% tras las quitas y castigos aplicados por los bancos como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Estos datos nos muestran una tendencia preocupante que se ha venido gestando desde hace tiempo.

Ante este panorama, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha emitido recomendaciones a los usuarios, especialmente a los titulares de tarjetas de crédito, instándolos a no considerar este tipo de financiamiento como una extensión de su salario o ingresos fijos. La Condusef aconseja utilizar las tarjetas de crédito únicamente para la adquisición de bienes básicos y mantener un nivel de endeudamiento que no supere el 30% de los ingresos. Sin embargo, la realidad para muchas familias es distinta. Alejandro Gómez, a través de su cuenta en la red social X, señala que el crédito se ha convertido en una necesidad para cubrir gastos esenciales como alimentación, renta y servicios básicos. Esta realidad contrasta con las recomendaciones de la Condusef y pone de manifiesto la complejidad de la situación. ¿Cómo equilibrar la necesidad de acceso al crédito con la responsabilidad financiera en un contexto de desaceleración económica? ¿Qué medidas pueden implementarse para apoyar a las familias que se encuentran atrapadas en la espiral del endeudamiento? El futuro financiero de los hogares mexicanos depende de las respuestas que encontremos a estas preguntas.

Fuente: El Heraldo de México