
15 de agosto de 2025 a las 09:20
Alerta: Dolor Invisible
La problemática de las cataratas en México no es un asunto menor. Imaginen un país donde la luz se desvanece lentamente para cientos de miles de personas, un país donde la belleza de un amanecer o la sonrisa de un ser querido se convierten en recuerdos borrosos. Esa es la realidad para más de 760 mil mexicanos que viven con cataratas, una cifra alarmante que representa el 34% de los casos de ceguera en nuestro país. Si bien la cirugía para corregir esta afección es un procedimiento seguro y efectivo, la triste realidad es que miles de compatriotas no tienen acceso a ella. La falta de recursos económicos y la insuficiente infraestructura en muchas regiones del país crean una brecha insalvable para quienes necesitan recuperar su visión.
Esta situación no solo representa un drama humano, sino también un duro golpe a la economía nacional. La International Agency for the Prevention of Blindness estima que México pierde más de 595 millones de dólares anualmente debido a la pérdida de productividad, los costos de atención médica y los cuidados asociados a la discapacidad visual. Cada persona que pierde la vista representa una historia de independencia truncada, de oportunidades laborales desvanecidas y de un aislamiento social que se perpetúa.
Afortunadamente, existen iniciativas que buscan revertir esta situación. Empresas como Medical Dimegar, liderada por Gerardo Gleason Santana, demuestran que la salud visual puede abordarse con eficiencia y a gran escala. Su modelo integral, basado en tecnología de vanguardia, personal altamente capacitado y jornadas quirúrgicas intensivas, permite a instituciones públicas y privadas realizar más de cinco mil cirugías de catarata al año sin necesidad de reintervención. Este enfoque no solo devuelve la vista a miles de personas, sino que también lo hace con precisión, rapidez y, sobre todo, con humanidad.
Invertir en la salud visual es invertir en el futuro del país. Cada cirugía realizada hoy representa años de independencia ganados, de productividad recuperada y de dignidad restaurada. Es una inversión que se traduce en bienestar para las personas y en un impulso para la economía nacional. Es momento de abrir los ojos ante esta realidad y apostar por un México donde todos puedan ver con claridad.
Por otro lado, el panorama de la infraestructura en México también nos da motivos para el optimismo. La reciente calificación "A+.mx" otorgada a Grupo Hycsa, la firma de Ramón Casanova, por la calificadora Moody’s, es un claro indicador de la solidez y el potencial de crecimiento del sector. Esta calificación, sustentada por la robusta cartera de proyectos de la empresa, entre los que destaca la modernización de la carretera Mante-Ocampo-Tula en Tamaulipas, reafirma la confianza en la capacidad de Hycsa para ejecutar proyectos de gran envergadura. La construcción del cuarto túnel más largo del país no solo mejorará la conectividad y la seguridad vial en la región, sino que también impulsará el desarrollo económico y generará nuevas oportunidades para las comunidades locales.
La construcción de la Autopista de Altas Especificaciones en el Bajío, que conecta la Carretera Federal 57 con el Libramiento Oriente de San Luis Potosí, es otro ejemplo del compromiso de Grupo Hycsa con el desarrollo de infraestructura de calidad en el país. Esta obra, junto con la calificación "A+.mx" con perspectiva estable, posiciona a la constructora en un lugar privilegiado dentro del sector y demuestra que la transparencia y la disciplina financiera son pilares fundamentales para el crecimiento sostenible de las empresas mexicanas.
Finalmente, es importante abordar el tema del desabasto de combustible reportado en algunas estaciones de servicio de Nuevo León y Chiapas. Si bien la situación ha generado preocupación, es fundamental contar con información precisa para evitar especulaciones. De acuerdo con empresarios gasolineros de Onexpo, el problema no se debe a un desabasto propiamente dicho, sino a dificultades en la cadena de suministro, particularmente en el transporte por pipas. En el caso de Chiapas, la situación se agravó por un paro de transportistas. Es crucial que las autoridades y las empresas involucradas trabajen en conjunto para resolver estas problemáticas y garantizar el suministro continuo de combustible a la población.
Fuente: El Heraldo de México