
14 de agosto de 2025 a las 03:10
Prepara la cartera: Regreso a clases 2025 ¡$2300!
Se acerca el regreso a clases y el familiar sonido del afilador de lápices se mezcla con la preocupación de muchos padres por el inminente gasto en útiles escolares. La cuesta de enero queda atrás, pero septiembre se asoma con su propia cuesta, la de los cuadernos, lápices y uniformes. Guadalupe Carrillo González, directora de una distribuidora papelera en Chiapas, nos pinta un panorama de lo que representa este desembolso para las familias chiapanecas. Habla de cifras que oscilan entre los 250 y los 2,300 pesos por niño de primaria, una cantidad que se duplica, e incluso triplica, para aquellos hogares con dos o tres hijos en edad escolar. Y esto, aclara, solo considerando la educación pública. En el caso de las escuelas privadas, la lista de útiles se alarga y se sofistica, incluyendo marcas y presentaciones específicas que elevan considerablemente el costo.
Carrillo González destaca la importancia del comercio local en esta temporada. Las pequeñas papelerías, argumenta, ofrecen una flexibilidad que las grandes cadenas no pueden igualar. Habla de pagos a plazos, de convenios con organizaciones y de un trato personalizado que se traduce en una verdadera ayuda para las familias. Reconoce que los gigantes del sector tienen la ventaja del volumen de compra, lo que les permite ofrecer precios más competitivos. Sin embargo, asegura que el comercio local ha sabido adaptarse y crecer año tras año, gracias a la fidelidad de sus clientes y a la cercanía con la comunidad.
Mientras tanto, las autoridades educativas hacen un llamado a la sensatez y a la reutilización. Revisar los materiales del ciclo anterior, aprovechar ofertas y descuentos, comparar precios en diferentes establecimientos… son consejos que, puestos en práctica, pueden aliviar significativamente el impacto en el bolsillo familiar. No se trata de escatimar en la educación de nuestros hijos, sino de optimizar los recursos y evitar gastos innecesarios.
La Secretaría de Educación Pública (SEP), como cada año, ha publicado su lista de útiles escolares recomendados para preescolar, primaria y secundaria. Una guía que busca facilitar el aprendizaje y, al mismo tiempo, evitar la compra de materiales superfluos. Es importante recordar que cada escuela puede realizar ajustes a esta lista base, adaptándola a sus necesidades particulares.
Para los más pequeños, los alumnos de preescolar, la lista incluye crayones, lápices de colores, tijeras de punta roma, pegamento en barra, cuaderno para dibujo, plastilina, pinceles, acuarelas y papel bond. Además, se sugiere llevar toallitas húmedas, papel crepé y una bata para proteger la ropa durante las actividades artísticas. Algunos centros educativos pueden solicitar material didáctico adicional.
En primaria, la lista se amplía. Cuadernos de cuadrícula grande para los primeros grados, y de cuadrícula chica o rayados para los grados superiores. Lápices del número 2, sacapuntas, borrador, colores de madera, tijeras, pegamento, regla y estuche. A partir de cuarto grado se incorporan los bolígrafos, marcatextos y el juego de geometría. Un diccionario escolar, hojas blancas y de colores, así como material adicional según las necesidades de cada escuela, pueden completar la lista.
Finalmente, en secundaria, la lista se diversifica aún más, adaptándose a las exigencias de cada asignatura. Un cuaderno por materia, bolígrafos de varios colores, lápices, borrador, regla, juego de geometría, colores o marcadores, pegamento, tijeras y, fundamentalmente, una calculadora científica para las clases de matemáticas y física. Carpetas, hojas blancas, hojas recicladas, material de laboratorio o libros de consulta específicos también pueden formar parte de la lista, dependiendo de la escuela.
La planificación, como en casi todos los aspectos de la vida, es clave. Revisar con detenimiento la lista de útiles, esperar a que los docentes entreguen la lista definitiva de acuerdo a sus planes de clase y, sobre todo, reutilizar al máximo los materiales del ciclo anterior. Con estas sencillas medidas, el regreso a clases puede ser menos traumático para el bolsillo y garantizar que nuestros hijos cuenten con las herramientas necesarias para un aprendizaje exitoso.
Fuente: El Heraldo de México