Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

14 de agosto de 2025 a las 04:55

Millones dejan la pobreza en México

Un nuevo capítulo se escribe en la historia de la lucha contra la pobreza en México. Las cifras presentadas por el INEGI, que señalan una disminución de 13.4 millones de personas en situación de pobreza entre 2018 y 2024, inyectan una dosis de optimismo y esperanza en un país que históricamente ha lidiado con este flagelo. Si bien las estadísticas son alentadoras, es crucial analizarlas con detenimiento, entendiendo el contexto y los matices que se esconden detrás de los números.

La implementación de la medición de la pobreza multidimensional, una herramienta más precisa y completa que la tradicional, permite visualizar un panorama más nítido de la realidad. Este nuevo enfoque, que considera no solo los ingresos económicos sino también el acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud, la seguridad social, la vivienda y la alimentación, ofrece una perspectiva más integral del bienestar de la población. La reducción de 8.3 millones de personas en situación de pobreza multidimensional entre 2022 y 2024, junto con la disminución de la pobreza extrema en 2.1 millones, son datos que invitan a la reflexión sobre la eficacia de las políticas públicas implementadas.

Sin embargo, no podemos caer en la autocomplacencia. El hecho de que 3 de cada 10 mexicanos aún no tengan garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos sociales nos recuerda la magnitud del desafío que aún tenemos por delante. La vulnerabilidad por carencias sociales, que aumentó en 2.7 puntos porcentuales en el mismo periodo, es una señal de alarma que no podemos ignorar. Si bien se han logrado avances en el acceso a servicios básicos, es evidente que aún existen importantes brechas que deben ser atendidas con urgencia.

El incremento de la vulnerabilidad, a pesar de la reducción de carencias específicas, nos invita a profundizar en el análisis. ¿Qué factores están contribuyendo a esta aparente contradicción? ¿Se trata de una mejora desigual en el acceso a los servicios, donde algunos grupos poblacionales se benefician más que otros? ¿O existen otros factores, como la precariedad laboral o la inflación, que están contrarrestando los avances logrados? Estas son preguntas cruciales que debemos responder para diseñar estrategias más efectivas en la lucha contra la pobreza.

La publicación de estas cifras por parte del INEGI marca un hito en la medición de la pobreza en México. Nos proporciona una herramienta invaluable para evaluar el impacto de las políticas públicas y para identificar las áreas donde se requiere una mayor inversión y atención. El camino hacia un México más justo e igualitario aún es largo, pero con datos sólidos y un compromiso inquebrantable, podemos construir un futuro donde la pobreza sea solo un recuerdo del pasado. Es fundamental que la sociedad civil, el gobierno y las instituciones académicas trabajen en conjunto para analizar a fondo estos resultados y diseñar estrategias que permitan consolidar los avances logrados y erradicar la pobreza en todas sus dimensiones.

Fuente: El Heraldo de México