Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

14 de agosto de 2025 a las 16:45

Gasolinazo: ¿Duele en tu bolsillo?

El fantasma de la inflación vuelve a tocar a la puerta del consumidor mexicano, esta vez a través del tanque de gasolina. Dieciocho semanas. Casi cinco meses. Ese es el tiempo que los automovilistas han tenido que cargar con el peso completo del IEPS en sus hombros, sintiendo el impacto directo en sus bolsillos cada vez que llenan el depósito. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través del Diario Oficial de la Federación (DOF), ha confirmado la continuidad de esta medida, extendiendo la ausencia del estímulo fiscal para la gasolina Magna, Premium y Diésel hasta el 15 de agosto de 2025. Una noticia que, sin duda, generará debate y preocupación en miles de hogares mexicanos.

Esta semana, un ligero incremento en el precio de la Magna y Premium, de apenas un centavo, se suma a la carga. Aunque parezca insignificante, en un contexto de precios volátiles y una economía familiar ya de por sí presionada, cada centavo cuenta. El Diésel y el gas natural vehicular, por su parte, mantienen sus precios, ofreciendo un respiro, aunque temporal, a sectores como el transporte y la industria, cuya operatividad depende fuertemente de estos combustibles.

La pregunta que resuena en la mente de muchos es: ¿cómo impacta esta situación en la economía familiar? La respuesta, lamentablemente, no es sencilla. Para algunos, representará un ajuste en el presupuesto, obligándolos a recortar gastos en otras áreas. Para otros, significará una carga adicional a una situación financiera ya precaria. Y es que el precio de la gasolina no solo afecta el costo del transporte personal, sino que tiene un efecto dominó en la economía en general, impactando el precio de los alimentos, los bienes de consumo y prácticamente todos los productos que llegan a nuestras mesas.

La variación regional en los precios de la gasolina añade otra capa de complejidad. Mientras que en la Ciudad de México, Jalisco o Nuevo León los precios pueden ser similares, en otras regiones del país las diferencias pueden ser significativas, generando desigualdades en el impacto económico para los consumidores. Conocer el precio promedio por litro en cada estado se vuelve crucial para la planificación del presupuesto familiar y para exigir transparencia en la fijación de precios.

Ante este panorama, la labor de la Subprocuraduría de Verificación de Profeco cobra vital importancia. Su programa permanente de verificación en gasolineras de todo el país se convierte en una herramienta esencial para garantizar que los consumidores no sean víctimas de abusos y especulación. La vigilancia constante y la aplicación de sanciones a quienes incumplan la ley son fundamentales para proteger el bolsillo de los mexicanos.

En un contexto de incertidumbre económica, la información es poder. Mantenerse informado sobre los precios de la gasolina, las políticas fiscales y las acciones de las autoridades permite a los consumidores tomar decisiones informadas y exigir sus derechos. El diálogo y la participación ciudadana son cruciales para construir soluciones que mitiguen el impacto de estas medidas en la economía familiar. El camino por delante puede ser desafiante, pero la unión y la información son nuestras mejores herramientas.

Fuente: El Heraldo de México