
Inicio > Noticias > Geopolítica
14 de agosto de 2025 a las 09:30
El fin de lo "woke"?
El mundo empresarial se encuentra en un punto de inflexión. Asistimos a una reconfiguración de prioridades donde los principios de sostenibilidad y gobernanza, antes abanderados por las grandes corporaciones, parecen ceder terreno ante la presión de las nuevas realidades políticas y económicas. Este fenómeno, ejemplificado por el cambio de rumbo de la multinacional mencionada, refleja una tendencia global. Ya no vemos ondear con la misma fuerza las banderas del "orgullo" ni la retórica empresarial se centra tanto en las causas sociales y medioambientales. La atención se ha desplazado hacia temas como la participación del gobierno estadounidense en las ventas de Nvidia en China, o las innovaciones tecnológicas de OpenAI con GPT-5.
Este cambio de enfoque, sin embargo, no significa la desaparición total de la agenda "woke". Más bien, se observa una transformación, una mutación hacia formas más sutiles, incluso subterráneas. El reciente diálogo entre Xi Jinping e Inácio Lula da Silva nos da una pista de esta metamorfosis. El apoyo de China a la soberanía de Brasil y la defensa de los intereses comunes frente al "unilaterismo" dibujan un escenario donde la agenda "woke" se entrelaza con la geopolítica y la formación de nuevos bloques de poder.
En México, la posibilidad de un acercamiento a los BRICS, aunque improbable dada la postura de Claudia Sheinbaum, alimenta las especulaciones y refleja la persistencia de un discurso anti-sistema, especialmente en ciertos sectores de Morena. Esta dualidad genera un complejo escenario para las empresas, obligadas a equilibrar las exigencias de Estados Unidos en materia de seguridad nacional y distanciamiento de China, con las demandas de compromiso social y cumplimiento medioambiental en México.
La situación de la alianza Delta-Aeroméxico ilustra a la perfección esta complejidad. La posible eliminación de la inmunidad antimonopolio en Estados Unidos, podría desencadenar una ola de fusiones y adquisiciones en el sector aéreo, reduciendo la competencia y elevando los precios para el consumidor final. Este caso pone de manifiesto las consecuencias tangibles de las decisiones políticas y regulatorias en el mercado, impactando directamente en el bolsillo de los ciudadanos.
Nos encontramos, pues, ante un panorama empresarial incierto, donde la adaptación y la flexibilidad serán claves para la supervivencia. Las empresas deberán navegar en un mar de contradicciones, respondiendo a presiones divergentes y buscando un equilibrio entre la rentabilidad y la responsabilidad social. El futuro del mercado dependerá, en gran medida, de la capacidad de las empresas para comprender y responder a esta nueva y desafiante realidad. La constante evolución del panorama geopolítico, las tensiones comerciales y el auge de nuevas tecnologías, configuran un escenario donde la anticipación y la innovación serán cruciales para el éxito empresarial.
Fuente: El Heraldo de México