Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Crimen Organizado

14 de agosto de 2025 a las 14:05

El Cuini: ¿Quién es el cuñado de El Mencho?

La sombra del narcotráfico se extiende larga y oscura, tejiendo una red de complicidades y violencia que trasciende fronteras. El reciente traslado de 26 figuras clave del crimen organizado a prisiones de alta seguridad en Estados Unidos, entre ellos Abigail González, alias "El Cuini", marca un nuevo capítulo en la lucha contra los cárteles mexicanos. Este operativo, orquestado bajo la presión de la administración Trump, quien catalogó a estos grupos como organizaciones terroristas, pone de manifiesto la compleja y a menudo tensa relación entre ambos países en materia de seguridad.

La figura de "El Cuini" emerge como un elemento crucial en esta historia. No solo por su cercanía con Nemesio Oseguera Cervantes, "El Mencho", el escurridizo líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), sino por su papel como cerebro financiero de la organización. González, al frente de "Los Cuinis", tejió una intrincada red de lavado de dinero y tráfico de cocaína que irrigaba las arcas del CJNG, permitiendo su expansión y el incremento de su poderío. Su captura en 2015, en un restaurante de Puerto Vallarta, fue un duro golpe para el cártel, pero no logró detener la maquinaria criminal que había puesto en marcha.

La extradición de "El Cuini" a Estados Unidos, junto con otros criminales de alto perfil, representa una victoria para las autoridades de ambos países. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre el futuro de la lucha contra el narcotráfico. ¿Será suficiente para debilitar al CJNG y a otras organizaciones criminales? ¿O se trata solo de un movimiento estratégico que dejará un vacío de poder pronto a ser llenado por nuevos actores?

El caso de Abigail González es un ejemplo paradigmático de la sofisticación y la capacidad de adaptación del crimen organizado. Su habilidad para mover grandes cantidades de dinero a través de complejas operaciones financieras demuestra la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y cooperación internacional. La colaboración entre México y Estados Unidos es fundamental para desmantelar estas redes criminales, pero también es crucial abordar las causas estructurales que alimentan el narcotráfico, como la pobreza, la desigualdad y la corrupción.

La historia de "El Cuini" no termina con su extradición. Su juicio en Estados Unidos promete revelar nuevos detalles sobre las operaciones del CJNG y arrojar luz sobre la compleja trama del narcotráfico. Será una oportunidad para comprender las ramificaciones de este fenómeno y diseñar estrategias más efectivas para combatirlo. Mientras tanto, la lucha continúa, en un escenario marcado por la violencia, la impunidad y la constante adaptación de los grupos criminales.

El traslado de estos 26 individuos, lejos de ser un evento aislado, se inscribe en una larga y compleja historia de cooperación y conflicto entre México y Estados Unidos. La designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte del gobierno estadounidense abrió un nuevo frente en esta batalla, generando controversia y planteando nuevos desafíos para ambos países. La reciprocidad en la extradición de criminales es un paso importante, pero la solución definitiva requiere un enfoque integral que aborde las raíces del problema y fortalezca las instituciones encargadas de combatirlo.

Fuente: El Heraldo de México