Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Meteorología

14 de agosto de 2025 a las 04:55

Descubre el Misterio de las Trombas Marinas

El Caribe, un escenario de contrastes, donde la belleza turquesa de sus aguas puede transformarse en un espectáculo de fuerza natural en cuestión de minutos. Así lo demostró la imponente tromba marina que se formó cerca de La Romana, en República Dominicana, apenas un día después de un fenómeno similar en las costas de Playa del Carmen, México. Estas columnas de aire y agua en rotación, que conectan el cielo con el mar, nos recuerdan el poder de la naturaleza y la importancia de comprender estos fenómenos meteorológicos.

La imagen de la tromba marina al sur de La Romana, capturada por residentes y turistas, se viralizó rápidamente en redes sociales. El vórtice, descendiendo de una nube cumulonimbus bajo un cielo gris y cargado, generó asombro y fascinación. Afortunadamente, este baile de la naturaleza se disipó antes de tocar tierra, evitando cualquier tipo de daño o tragedia. El meteorólogo Jean Suriel explicó que las altas temperaturas y la humedad característica del Caribe fueron los ingredientes perfectos para la formación de esta tromba marina, un fenómeno que, aunque visualmente impactante, no es inusual en la región.

En Playa del Carmen, la escena fue similar. Bañistas y visitantes observaron con una mezcla de asombro y respeto el imponente remolino de entre 600 y 900 metros de altura. Algunos, incluso, lo interpretaron como una manifestación del dios maya de la lluvia, Chaac. Afortunadamente, al igual que en La Romana, la tromba se disipó en el mar sin causar incidentes.

Es importante entender que estas trombas marinas, aunque espectaculares, son fenómenos naturales que se explican a través de la ciencia. Se forman por la combinación de aire cálido y húmedo que asciende rápidamente, creando una zona de baja presión, y la rotación generada por la cizalladura del viento. A diferencia de lo que muchos creen, no "absorben" agua del mar, sino que están compuestas por gotas de condensación.

Existen dos tipos principales: las de buen tiempo, comunes en condiciones de estabilidad atmosférica, y las tornádicas, mucho más intensas y peligrosas, asociadas a tormentas severas. Si bien muchas se disipan en el agua sin causar daño, algunas pueden tocar tierra y transformarse en tornados débiles, capaces de generar vientos de más de 80 km/h, derribar árboles, dañar estructuras e incluso causar naufragios, como el reciente caso del superyate Bayesian en Sicilia.

La presencia de la onda tropical número 24 y una vaguada en la región del Caribe contribuyeron a la inestabilidad atmosférica que propició la formación de estas trombas marinas. Además, la temporada de huracanes 2025, influenciada por el fenómeno de La Niña y las altas temperaturas del Atlántico, se presenta activa, con pronósticos de hasta 24 tormentas nombradas. La tormenta tropical Erin, aunque con trayectoria alejada de las Antillas, y la onda tropical Invest 97L, con alto potencial ciclónico, son ejemplos de la constante actividad meteorológica en la región.

Estos eventos nos recuerdan la importancia de estar informados y preparados. El cambio climático, con el aumento de la temperatura de los océanos, incrementa la probabilidad de estos fenómenos. Mantenerse al tanto de los pronósticos meteorológicos y seguir las recomendaciones de las autoridades es fundamental para minimizar los riesgos. La belleza del Caribe, aunque imponente, convive con la fuerza de la naturaleza, y es nuestro deber comprenderla y respetarla.

Fuente: El Heraldo de México