Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud

14 de agosto de 2025 a las 20:25

Cabotegravir: 6 Dosis Contra Enfermedad Letal ¡Precio Revelado!

Una nueva esperanza se abre en la lucha contra el VIH en México. La COFEPRIS ha dado luz verde a Cabotegravir, un innovador tratamiento inyectable de acción prolongada que promete revolucionar la profilaxis pre-exposición (PrEP) contra el virus. Esta autorización representa un avance significativo en la prevención de la infección, ofreciendo una alternativa a los tratamientos orales diarios, lo que podría mejorar la adherencia y, por consiguiente, la eficacia.

Cabotegravir, según el Centro Nacional de Información sobre Biotecnología de Estados Unidos, actúa inhibiendo la integrasa del VIH, impidiendo que el virus se replique dentro de las células. Su administración inyectable, de larga duración, simplifica el régimen de profilaxis, eliminando la necesidad de la toma diaria de pastillas, un factor que a menudo dificulta la adherencia a los tratamientos tradicionales. Esta característica lo convierte en una opción especialmente atractiva para aquellas personas que tienen dificultades para mantener una rutina diaria de medicación.

La aprobación de Cabotegravir en México abre la puerta a la protección de un número considerable de personas. Censida estima que existen alrededor de 185,091 casos activos de VIH en el país, quienes podrían beneficiarse de este nuevo método preventivo. Imaginemos el impacto que podría tener este fármaco en la reducción de nuevas infecciones, contribuyendo así al objetivo de controlar la epidemia.

Sin embargo, a pesar de las prometedoras perspectivas, es crucial considerar las advertencias emitidas por las autoridades sanitarias. El Centro Nacional de Información sobre Biotecnología de Estados Unidos, si bien no ha reportado casos de hepatotoxicidad clínicamente evidente, ha registrado casos de hepatitis A, B y C en ensayos clínicos. Estos eventos adversos se presentaron principalmente en pacientes que habían transitado de tratamientos orales al régimen parenteral de Cabotegravir y rilpivirina. Es fundamental, por lo tanto, que los profesionales de la salud realicen una evaluación exhaustiva de cada paciente antes de prescribir el medicamento, considerando su historial médico y posibles factores de riesgo. Un seguimiento médico riguroso posterior a la administración del fármaco también será esencial para detectar y manejar cualquier posible efecto secundario.

El acceso a este tratamiento innovador también plantea desafíos. Con un costo estimado de 414 mil pesos mexicanos por el tratamiento completo, según Médicos Sin Fronteras, la accesibilidad se convierte en un obstáculo importante para muchos. Es crucial que las autoridades sanitarias y las instituciones involucradas trabajen en conjunto para explorar mecanismos que permitan un acceso equitativo a este medicamento, garantizando que el costo no sea una barrera para la prevención del VIH. Se necesita un diálogo abierto y transparente sobre el precio de Cabotegravir y la posibilidad de implementar políticas que faciliten su adquisición, especialmente para las poblaciones más vulnerables. La innovación científica debe ir de la mano con la justicia social, asegurando que los avances médicos beneficien a todos, sin distinción. El futuro de la prevención del VIH en México depende, en gran medida, de cómo abordemos este reto.

Fuente: El Heraldo de México