
13 de agosto de 2025 a las 09:30
Ingresos Familiares Mexicanos: ¡Alza del 10%!
Un análisis reciente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) ha arrojado luz sobre la evolución de los ingresos familiares en México durante los últimos ocho años. Las cifras revelan un incremento del 10.8%, lo que se traduce en un ingreso promedio mensual de 25,955 pesos en 2024, una notable diferencia con los 23,416 pesos registrados en 2016. Este aumento, que representa una inyección de vitalidad a la economía familiar, merece un análisis más profundo para comprender sus implicaciones.
El informe "Movilidad social en México 2025" del CEEY desglosa las fuentes de estos ingresos, destacando el papel crucial del trabajo. Los ingresos laborales experimentaron un crecimiento del 13.2%, pasando de 15,044 a 17,033 pesos mensuales. Este dato es particularmente relevante considerando que los ingresos por trabajo constituyen el 65.6% del total de los ingresos de los hogares mexicanos. Este incremento refleja, posiblemente, una combinación de factores, como la creación de empleos, el aumento de salarios y la mejora en las condiciones laborales.
Otro componente significativo de los ingresos familiares son las transferencias, que incluyen pensiones, donativos, becas, programas gubernamentales y transferencias en especie, entre otros. En este rubro, se observa un aumento aún más pronunciado, del 26.5%, durante el período analizado. Si bien los apoyos provenientes de becas gubernamentales e institucionales disminuyeron un 36.4%, pasando de 71 a 45 pesos, los ingresos derivados de programas gubernamentales se duplicaron, alcanzando los 833 pesos desde los 413 pesos registrados anteriormente. Este incremento en los programas gubernamentales sugiere un mayor esfuerzo por parte del Estado para apoyar a las familias mexicanas, especialmente a las más vulnerables. Las transferencias, en su conjunto, representan el 17.7% del total de los ingresos de los hogares, lo que subraya su importancia como mecanismo de apoyo y redistribución.
El estudio del CEEY profundiza aún más en el análisis al segmentar los hogares mexicanos en deciles, según la clasificación del INEGI. Esta segmentación permite observar la distribución del incremento de ingresos entre los diferentes estratos socioeconómicos. Los resultados son particularmente interesantes: mientras que los deciles I al IV, que corresponden a los hogares con menores ingresos, experimentaron un aumento de entre el 27% y el 36%, el decil X, que representa a los hogares con mayores ingresos, registró una disminución del 8%. Este dato apunta a una posible reducción de la desigualdad económica en el país, aunque se requiere un análisis más exhaustivo para confirmar esta tendencia.
La mejora en los ingresos de los deciles más bajos, según el CEEY, indica una ampliación de oportunidades para las personas con desventajas de origen, considerando factores como los recursos económicos y la escolaridad de sus padres, así como su región de procedencia. Este avance es crucial para la movilidad social y el desarrollo equitativo del país. Sin embargo, es fundamental continuar monitoreando estos indicadores y profundizar en las causas subyacentes a estos cambios para implementar políticas públicas que promuevan un crecimiento económico inclusivo y sostenible para todos los mexicanos. El futuro de la economía mexicana depende de la capacidad de generar oportunidades para todos los segmentos de la población, y el análisis de la evolución de los ingresos familiares es una herramienta fundamental para alcanzar este objetivo.
Fuente: El Heraldo de México