Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Derecho

13 de agosto de 2025 a las 17:55

Género e igualdad en los procesos

La justicia, como un edificio en constante construcción, requiere cimientos sólidos y herramientas precisas para garantizar la equidad. En este contexto, la 16ª Feria Nacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Ciudad de México se erige como un faro, iluminando el camino hacia una impartición de justicia más justa e igualitaria. La presentación de los libros "Temas selectos del procedimiento penal acusatorio y oral. Impartición de justicia con perspectiva de género" y "Juzgar con perspectiva de género: casos prácticos" no son meros eventos, sino declaraciones de un compromiso inquebrantable con la evolución del sistema judicial.

Adentrándonos en el primero, se desvela la meticulosa metodología que, desde el ministerio público, integra la perspectiva de género en el análisis de los casos. No se trata de una simple adición, sino de una transformación profunda que permea cada etapa del procedimiento penal, desde la recolección de pruebas hasta la emisión del veredicto. Expertos como Laura Borbolla Moreno, coordinadora general de Acusación, Procedimiento y Enjuiciamiento de la Fiscalía General de Justicia capitalina, y los jueces Mauricio Lozoya Alonso y Víctor Hugo González Rodríguez, aportan su vasta experiencia para desentrañar las complejidades de esta integración y sus implicaciones en la búsqueda de la verdad.

El segundo libro, "Juzgar con perspectiva de género: casos prácticos", nos sumerge en la aplicación tangible de esta metodología. Lejos de ser un concepto abstracto, la perspectiva de género se convierte en una herramienta indispensable para comprender el contexto de cada caso, nivelando el terreno de juego para las partes involucradas. Yolanda Rangel Balmaceda, directora ejecutiva de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos del Poder Judicial capitalino, enfatiza la importancia de no caer en la trampa de la discriminación positiva. La perspectiva de género no busca favorecer a un género en detrimento del otro, sino dotar a los jueces de las herramientas necesarias para impartir justicia con pleno conocimiento de causa, evitando sesgos y prejuicios arraigados en la cultura.

La feria, en su primera semana, ha superado las expectativas. La afluencia masiva del público, ávido de conocimiento y cultura, es un testimonio del interés creciente por estos temas cruciales. Las presentaciones de libros, como la conmovedora obra "Mujeres triquis, trabajo y migración forzada. Territorios de violencia política" de Annaliesse Hurtado Guzmán, trascienden la academia y se convierten en un llamado a la acción. La voz de la autora, junto con la de académicos y la valiente María del Carmen Sánchez Flores, resuenan en los muros de la feria, denunciando la violencia y la injusticia, exigiendo un cambio radical en las condiciones que padecen las mujeres triquis.

Más allá de las presentaciones de libros, la feria ofrece un abanico de actividades culturales que enriquecen la experiencia. Desde la música de la banda de la Secretaría de Marina hasta las melodías del grupo coral del órgano judicial, la cultura se entrelaza con el derecho, creando un espacio de reflexión y diálogo. La guitarra de Sergio Ramírez Mancilla y la energía del Grupo Tyos Kuju Uy añaden una dimensión artística a este evento, demostrando que la justicia y la belleza pueden coexistir en armonía.

La 16ª Feria Nacional del Libro Jurídico no es un evento aislado, sino un eslabón fundamental en la cadena de la evolución jurídica. Es una invitación a la reflexión, al debate y a la acción. Un espacio donde el conocimiento se comparte, las ideas se confrontan y la justicia se construye, día a día, libro a libro. La invitación está abierta, la entrada es gratuita y el conocimiento, invaluable.

Fuente: El Heraldo de México