Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Crimen Organizado

13 de agosto de 2025 a las 03:00

Descubre los 26 narcos extraditados a EE. UU.

En un nuevo capítulo de la lucha contra el narcotráfico, México ha extraditado a Estados Unidos a 26 individuos ligados a peligrosas organizaciones criminales. La Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana confirmaron el traslado, marcando un hito en la cooperación bilateral en materia de seguridad. Este operativo se suma a la extradición de 29 personas hace unos meses, entre las que se encontraban figuras de renombre como Rafael Caro Quintero y líderes del grupo delictivo Los Zetas. Este tipo de acciones demuestran el compromiso de ambos países en desmantelar las redes de narcotráfico que amenazan la seguridad regional.

La opacidad que rodea la identidad de los extraditados alimenta las especulaciones. Si bien las autoridades no han revelado la lista completa, fuentes cercanas al operativo sugieren que se trata de criminales de alto perfil, presuntamente involucrados en el tráfico de drogas a gran escala. La magnitud de este operativo deja entrever la importancia que ambos gobiernos otorgan a la desarticulación de estas organizaciones criminales. Se espera que la colaboración entre México y Estados Unidos continúe dando frutos en la lucha contra el crimen organizado transnacional.

La extradición de Abigael González, líder de "Los Cuinis", una facción vinculada al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), resalta la complejidad de este operativo. Detenido en 2015, González libró una larga batalla legal para evitar su extradición. Su caso ilustra las dificultades que enfrentan las autoridades para llevar ante la justicia a figuras clave del narcotráfico, así como la persistencia en la búsqueda de justicia por parte de ambos países. ¿Qué implicaciones tendrá la ausencia de González en el panorama del crimen organizado mexicano? ¿Se debilitará la estructura del CJNG o se reorganizará bajo un nuevo liderazgo? Estas son algunas de las preguntas que surgen tras la extradición de esta figura clave.

Otro caso que destaca es el de Roberto Salazar, acusado del asesinato de un policía en Los Ángeles. Este caso en particular subraya la dimensión transnacional del crimen organizado y la necesidad de una cooperación internacional efectiva para combatirlo. La extradición de Salazar envía un mensaje contundente: no existen fronteras para la justicia y aquellos que cometen crímenes, sin importar dónde se encuentren, deberán rendir cuentas ante la ley.

La confirmación de estos nombres por parte de la agencia Associated Press, citando fuentes anónimas, añade un elemento de intriga al caso. La discreción que rodea la información oficial genera un terreno fértil para la especulación y el análisis. ¿Qué otras figuras del crimen organizado podrían estar en la mira de las autoridades? ¿Qué estrategias se están implementando para desmantelar las redes de narcotráfico? El hermetismo informativo genera un clima de incertidumbre que mantiene en vilo a la opinión pública.

El reconocimiento por parte de la Embajada de Estados Unidos al trabajo de México en materia de seguridad, calificando a los extraditados como "capos de alto perfil" de los carteles de Sinaloa y CJNG, refuerza la importancia de la colaboración bilateral. Este reconocimiento se traduce en un aumento de la recompensa por Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", líder del CJNG, lo que demuestra el compromiso de Estados Unidos en la captura de este importante objetivo. La presión sobre el CJNG se intensifica, y la pregunta que queda en el aire es: ¿cuánto tiempo podrá "El Mencho" evadir la justicia? El futuro del cartel y el impacto que tendrá la creciente presión sobre su estructura son temas que se seguirán debatiendo en los próximos meses.

Fuente: El Heraldo de México