Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Movilidad

13 de agosto de 2025 a las 20:05

¡Cuidado! Peatones y ciclistas, ¡las fotomultas también les aplican!

La transformación de las fotomultas a fotocívicas en la Ciudad de México marca un cambio significativo en la manera de abordar la seguridad vial. Ya no se trata simplemente de sancionar económicamente a los conductores, sino de fomentar una cultura de responsabilidad y respeto a las normas de tránsito. Este nuevo enfoque, que prioriza la educación vial sobre la recaudación, busca generar un impacto positivo en el comportamiento de todos los actores viales, incluyendo a los peatones.

Imaginemos una ciudad donde el flujo vehicular sea armónico, donde los peatones puedan transitar con seguridad y donde la convivencia entre conductores, ciclistas y peatones sea respetuosa. Ese es el objetivo de las fotocívicas. Al restar puntos por infracciones, se impulsa a los ciudadanos a reflexionar sobre sus acciones y a modificar sus hábitos de conducción. No se trata de un castigo, sino de una oportunidad para aprender y mejorar.

Es importante destacar que las fotocívicas no solo se aplican a los automovilistas que exceden los límites de velocidad. También se sancionan otras conductas que afectan la movilidad, como invadir el carril confinado del Metrobús, no respetar la luz roja del semáforo o dar vuelta prohibida. Incluso acciones como obstruir rampas para personas con discapacidad o apartar lugares en la vía pública con objetos, prácticas comunes que generan caos y molestias, ahora están sujetas a las fotocívicas. Este enfoque integral busca abordar las problemáticas viales desde diferentes ángulos, promoviendo la responsabilidad compartida entre todos los usuarios de la vía pública.

El sistema de puntos asociado a las fotocívicas introduce un elemento de justicia y equidad. Cada semestre, los vehículos con placas de la Ciudad de México inician con 10 puntos. Al cometer una infracción, se descuentan puntos. Si un conductor pierde dos o más puntos, deberá tomar cursos de educación vial o realizar trabajo comunitario para recuperarlos. Esta medida no solo busca concientizar a los infractores, sino también ofrecerles la oportunidad de aprender y contribuir a la mejora de la movilidad en la ciudad. Además, la obligatoriedad de recuperar los puntos para poder verificar el vehículo incentiva el cumplimiento de las normas de tránsito.

La tecnología juega un papel crucial en la implementación de las fotocívicas. Cámaras y radares automatizados, estratégicamente ubicados en la ciudad, registran las infracciones de manera objetiva e imparcial. Esto elimina la posibilidad de corrupción y garantiza que las sanciones se apliquen de manera justa y equitativa. La transparencia del sistema también se refleja en la facilidad con la que los ciudadanos pueden consultar si tienen alguna infracción pendiente a través del portal web de la Secretaría de Movilidad. Con solo ingresar su número de placa, pueden acceder a la información detallada de sus infracciones y al procedimiento para realizar el pago correspondiente.

La Secretaría de Movilidad ha enfatizado que el nuevo esquema de fotocívicas no tiene fines recaudatorios. El objetivo principal es promover la consciencia vial y la educación, creando una cultura de respeto a las normas de tránsito. Se busca que los ciudadanos comprendan la importancia de su comportamiento en la vía pública y cómo sus acciones pueden afectar a los demás. Las fotocívicas son una herramienta para construir una ciudad más segura, ordenada y habitable para todos.

Fuente: El Heraldo de México