Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Noticias de México

13 de agosto de 2025 a las 16:00

Alerta sísmica: Oaxaca y México tiemblan hoy

La tierra volvió a rugir en México durante la madrugada del 13 de agosto, recordándonos la constante actividad sísmica que caracteriza a nuestro país. Tres sismos, imperceptibles para muchos, sacudieron diferentes regiones, confirmando la importancia de la vigilancia y la preparación ante estos eventos naturales. Si bien el sismo de mayor magnitud, 4.2, tuvo su epicentro al suroeste de Huixtla, Chiapas, a las 1:45 am, hora del centro de México, su intensidad no alcanzó para activar la alerta sísmica. Esto nos lleva a preguntarnos, ¿cuáles fueron las características de los otros dos movimientos telúricos y qué zonas del país se vieron afectadas?

El Servicio Sismológico Nacional (SSN), la institución encargada del monitoreo sísmico en México, reportó los tres eventos, detallando sus magnitudes y ubicaciones. Mientras el sismo más leve registró una magnitud de 4.0, el más fuerte, como ya mencionamos, alcanzó los 4.2 grados. Guerrero, Chiapas y Oaxaca, tres estados con una reconocida actividad sísmica, fueron los escenarios de estos eventos. A continuación, profundizaremos en las características de cada uno, revisando la información proporcionada por el SSN.

El sismo de Huixtla, Chiapas, ocurrió a 90 km de profundidad, una distancia considerable que contribuyó a que su impacto en la superficie fuera menor. Aunque la magnitud 4.2 se considera moderada, la profundidad del epicentro jugó un papel crucial en la atenuación de la energía liberada. Es importante recordar que la percepción de un sismo no solo depende de su magnitud, sino también de la profundidad a la que se origina y la distancia al epicentro.

Los otros dos sismos, registrados en Guerrero y Oaxaca, también merecen nuestra atención. Si bien el SSN ha proporcionado la magnitud de cada uno, es fundamental conocer su profundidad y ubicación exacta para comprender su impacto potencial. Es probable que, al igual que el sismo de Chiapas, estos eventos hayan ocurrido a una profundidad considerable, lo que explicaría la ausencia de la alerta sísmica.

La falta de activación de la alerta sísmica en ninguno de los tres eventos nos lleva a analizar el funcionamiento del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX). Este sistema, diseñado para alertar a la población segundos antes de la llegada de un sismo, se activa en función de la magnitud y la distancia del epicentro. Recordemos que para sismos a más de 350 km, la magnitud debe ser de 6; entre 350 y 250 km, de 5; y a menos de 250 km, superior a 5. En este caso, ninguno de los sismos cumplió con los parámetros para la activación de la alerta.

Estos eventos, aunque no representaron una amenaza significativa, nos recuerdan la importancia de estar preparados. Protección Civil recomienda tener un plan familiar de protección civil, identificar las zonas seguras dentro y fuera de la casa, y participar en simulacros para saber cómo actuar ante un sismo. Mantener la calma, buscar un lugar seguro y alejarse de ventanas y objetos que puedan caer son medidas fundamentales para proteger nuestra integridad.

La actividad sísmica en México es una constante. Informarnos, prepararnos y actuar con responsabilidad son las claves para mitigar los riesgos y proteger nuestra vida ante estos fenómenos naturales.

Fuente: El Heraldo de México