Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Derecho Laboral

14 de agosto de 2025 a las 01:15

Adiós al ghosting: multas en camino

La incertidumbre tras una entrevista de trabajo, esa sensación de estar en el limbo esperando una respuesta que a veces nunca llega, es una experiencia frustrante que muchos conocemos. El temido "ghosting" laboral, una práctica que deja a los candidatos en la oscuridad, está bajo la lupa en Ontario, Canadá, donde una nueva legislación busca poner fin a esta era de falta de transparencia. A partir del 1 de enero de 2026, las empresas con 25 o más empleados tendrán la obligación de informar a los candidatos sobre el estado de su solicitud dentro de los 45 días posteriores a una entrevista. No solo eso, también deberán revelar si la vacante se está llenando activamente y si se está utilizando inteligencia artificial en el proceso de selección. Imagine la tranquilidad que esto proporcionará a los candidatos, permitiéndoles gestionar sus expectativas y continuar su búsqueda de empleo sin quedar atrapados en la incertidumbre.

El Ministro de Trabajo de Ontario, David Piccini, ha calificado esta iniciativa como un "simple acto de cortesía", un gesto que restaura la justicia, la transparencia y el respeto en el proceso de contratación. Sin embargo, más allá de la cortesía, el incumplimiento de esta ley conlleva consecuencias económicas: multas de hasta 100,000 dólares canadienses, una cifra que sin duda hará reflexionar a las empresas sobre la importancia de mantener una comunicación fluida con los candidatos. Aunque se espera que las primeras infracciones resulten en advertencias o sanciones menores, la posibilidad de una multa considerable sirve como un incentivo poderoso para adoptar las nuevas prácticas.

Esta iniciativa canadiense no surge en el vacío. Una encuesta realizada por OCC Mundial en México en octubre de 2024 reveló que el 65% de los buscadores de empleo consideran el "ghosting" laboral como una práctica común, y 7 de cada 10 lo han experimentado personalmente. Estas cifras son alarmantes y demuestran la magnitud del problema. El impacto del "ghosting" va más allá de la simple frustración: afecta la confianza de los candidatos, desgastándolos emocionalmente e incluso disuadiéndolos de postularse a la misma empresa en el futuro.

En Estados Unidos, la lucha contra el "ghosting" laboral también está en marcha. En Nueva Jersey, se ha propuesto una ley similar que multaría a los empleadores con hasta 5,000 dólares por reincidir en la falta de comunicación con los candidatos. Además, esta propuesta exige la eliminación de anuncios de trabajo dos semanas después de llenar un puesto y la revelación de la publicación de "trabajos fantasma", esos roles que en realidad no existen, una práctica engañosa que alimenta la frustración de los buscadores de empleo.

Si bien algunos empleadores en Nueva Jersey se han opuesto a esta ley, argumentando costos e impracticidad, especialmente en roles de alta rotación, la creciente preocupación por la transparencia en los procesos de contratación ha impulsado proyectos de ley similares en Kentucky y California. Es evidente que la tendencia se inclina hacia una mayor protección de los derechos de los candidatos y una mayor responsabilidad por parte de las empresas. El debate está abierto y el futuro del mercado laboral parece encaminarse hacia una mayor claridad y respeto en las relaciones entre empleadores y candidatos. ¿Será este el fin del "ghosting" laboral? El tiempo lo dirá.

Fuente: El Heraldo de México