
Inicio > Noticias > Crimen Organizado
13 de agosto de 2025 a las 20:25
13 Empresas Mexicanas Ligadas al CJNG: Sancionadas por EEUU
La sombra del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se extiende más allá de la violencia y el narcotráfico, alcanzando las soleadas playas de Puerto Vallarta y tejiendo una intrincada red de engaño en torno a la industria de tiempos compartidos. Lo que para muchos representa la promesa de vacaciones paradisíacas, para otros se ha convertido en una pesadilla de fraude orquestada por este poderoso cártel, según revela la reciente acción de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
La OFAC ha destapado la olla de un elaborado esquema que, durante más de una década, ha estado despojando a ciudadanos estadounidenses, principalmente adultos mayores, de sus inversiones en tiempos compartidos. Imaginen la tranquilidad de la jubilación, la ilusión de escapar del frío invierno para disfrutar del sol mexicano, truncada por una llamada telefónica que se convierte en el inicio de una espiral de engaños.
Este fraude, operado con la astucia de un camaleón, se adapta a las circunstancias de cada víctima. Los timadores, con un dominio impecable del inglés, se presentan como abogados, agentes inmobiliarios o incluso empresarios, ofreciendo atractivas propuestas para comprar, rentar o invertir en nuevos tiempos compartidos. Una oferta que parece demasiado buena para ser verdad, y lamentablemente, lo es. Detrás de estas atractivas propuestas se esconde la maquinaria del CJNG, aprovechándose de la confianza y la ilusión de quienes buscan disfrutar de su tiempo libre.
La investigación de la OFAC ha revelado una compleja red de 13 empresas mexicanas, aparentemente legítimas, que operan como fachada para este esquema fraudulento. Desde inmobiliarias y agencias de viajes hasta firmas de contabilidad, estas empresas, con nombres que evocan la belleza y la tranquilidad de la costa, se han convertido en instrumentos del crimen organizado. La mayoría de ellas, ubicadas en el corazón turístico de Puerto Vallarta, Jalisco, extienden sus tentáculos hasta Nayarit y Guadalajara, demostrando el alcance y la sofisticación de esta operación.
La designación de estas empresas por parte de la OFAC representa un duro golpe al CJNG y una advertencia para aquellos que buscan invertir en tiempos compartidos en México. Es crucial investigar a fondo, desconfiar de ofertas demasiado atractivas y, sobre todo, verificar la legitimidad de las empresas involucradas. La belleza de las playas mexicanas no debe cegarnos ante la posibilidad de ser víctimas de un fraude.
Este caso pone de manifiesto la necesidad de una mayor vigilancia y cooperación internacional para combatir las actividades ilícitas del CJNG. No se trata solo de combatir el narcotráfico y la violencia, sino también de proteger a los ciudadanos de los complejos esquemas de fraude que se esconden tras la fachada de la legalidad. La lucha contra el crimen organizado debe ser integral y abordar todas sus ramificaciones, desde el tráfico de drogas hasta el fraude financiero. Solo así podremos garantizar la seguridad y la tranquilidad de quienes buscan invertir y disfrutar de la belleza de México.
Las autoridades estadounidenses, al destapar esta red de corrupción, envían un mensaje claro: la justicia no se detendrá ante las fachadas de aparente legalidad. La investigación continúa y se espera que más detalles sobre este complejo entramado salgan a la luz en los próximos días. La pregunta que queda en el aire es: ¿cuántas víctimas más han caído en las garras de este engaño? Y, más importante aún, ¿qué medidas se tomarán para prevenir futuros fraudes y proteger a los inversionistas?
Fuente: El Heraldo de México