
Inicio > Noticias > Noticias Locales
12 de agosto de 2025 a las 16:45
Secretos de la lluvia en CDMX: ¿Baba Vanga vs. UNAM?
La Ciudad de México se encuentra sumergida en un ciclo inusual de intensas precipitaciones que ha desatado el caos en las últimas semanas. Las inundaciones, con su estela de daños materiales y trastornos en la movilidad, se han convertido en una constante preocupante para los capitalinos. Las redes sociales se han transformado en un hervidero de imágenes y videos que documentan la magnitud del problema, desde calles convertidas en ríos hasta hogares anegados, testimoniando la impotencia de quienes ven su patrimonio afectado. La situación ha alcanzado tal gravedad que el transporte público se ve interrumpido, dejando a miles de personas varadas y sin poder llegar a sus destinos.
La madrugada del 12 de agosto una tromba azotó la capital, obligando a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil a activar la alerta naranja y roja en varias alcaldías, una medida drástica que refleja la intensidad de las lluvias. La persistencia de las precipitaciones mantiene en vilo a las autoridades, quienes advierten sobre el riesgo latente de encharcamientos e inundaciones en zonas vulnerables. Alcaldías como Gustavo A. Madero, Iztacalco, Milpa Alta y Venustiano Carranza se encuentran en alerta roja, mientras que Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Tláhuac y Tlalpan permanecen en alerta naranja, una situación que exige la máxima precaución por parte de la población.
Ante la inusual intensidad de las lluvias, resurgen las proféticas palabras de Baba Vanga, la mística búlgara que predijo una serie de cataclismos naturales, incluyendo huracanes, terremotos y tsunamis de magnitudes sin precedentes. Sus visiones sobre el derretimiento de los polos, el aumento del nivel del mar y las consecuentes inundaciones en zonas costeras parecen cobrar una inquietante actualidad. La alteración de los patrones climáticos, con sequías extremas en algunas regiones y lluvias torrenciales en otras, se alinea con la realidad que hoy enfrenta la Ciudad de México.
Desde la ciencia, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece un análisis más terrenal pero igualmente preocupante. Víctor Magaña, experto del Instituto de Geografía, recuerda que si bien la lluvia del 2 de junio fue excepcional, no se trata de un evento sin precedentes. Registros históricos muestran precipitaciones aún mayores en la década de 1960. Sin embargo, la combinación de un 2023 con escasas lluvias en junio y un inicio de agosto con precipitaciones torrenciales, subraya la necesidad de estar preparados para cualquier escenario.
Magaña explica que la geografía del Valle de México, con vientos provenientes del noreste que arrastran nubes desde Teotihuacán hacia el sur y el poniente, favorece la formación de nubes profundas que descargan intensos aguaceros. Esta particularidad climática, sumada a la expansión urbana y la pérdida de áreas verdes, crea un cóctel perfecto para las inundaciones.
La UNAM, a través de las investigadoras Ana Cecilia Conde y Telma Castro Romero del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), confirma un aumento en la frecuencia de aguaceros extremos en el siglo XXI. Este incremento, de menos de 10 eventos al año en el siglo XX a más de 25 en la actualidad, se atribuye a la urbanización acelerada y al cambio climático global. La combinación de factores naturales y humanos ha creado una situación compleja que exige una respuesta integral por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto. La adaptación a esta nueva realidad climática, con sus impredecibles vaivenes, se convierte en un imperativo para la supervivencia de la Ciudad de México. La pregunta que queda en el aire es: ¿estamos preparados para enfrentar los desafíos que nos depara el futuro?
Fuente: El Heraldo de México