Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

12 de agosto de 2025 a las 09:20

México: ¿Adiós al De Minimis?

La tranquilidad con la que miles de emprendedores mexicanos enviaban sus productos a Estados Unidos está a punto de desvanecerse. Imaginen un flujo constante de paquetes cruzando la frontera, casi sin fricción, como un río que serpentea entre dos países. Nueve de cada diez de estos paquetes, cargados con la ilusión de pequeños negocios, eran los llamados “De Minimis”, exentos de impuestos y trámites engorrosos. Desde artesanías que contaban historias entretejidas con hilos de colores, hasta innovadores diseños impresos en playeras, todos encontraban un camino expedito hacia el mercado estadounidense. Un mercado ávido de productos únicos, con el sabor y la magia de México.

Ese río, sin embargo, está a punto de encontrar una presa. La orden ejecutiva firmada por el presidente Trump, que pone fin a las exenciones fiscales para estos productos de bajo valor, es un cambio de juego con implicaciones significativas. El umbral de los 800 dólares, que permitía el paso libre de estos productos, se convertirá en una barrera, un muro burocrático que obligará a cada paquete, sin importar su tamaño o valor, a someterse al escrutinio aduanero.

Para los vendedores mexicanos, esto significa un antes y un después. El impacto se sentirá en tres frentes principales: el primero, y quizá el más evidente, es el golpe al bolsillo. Los impuestos "ad valorem" significan que un pequeño artesano que envía un único collar tejido a mano pagará la misma proporción de impuestos que una gran empresa que envía un contenedor lleno de mercancía. Imaginen el peso de esa carga para quienes apenas comienzan a tejer sus sueños empresariales.

El segundo impacto se verá reflejado en la oferta y variedad de productos disponibles en plataformas como Amazon, Mercado Libre y otras. Muchas pequeñas empresas mexicanas, que encontraban en estas plataformas una ventana al mundo, se verán obligadas a reconsiderar su estrategia. La complejidad y el costo de los trámites aduaneros podrían ser una barrera infranqueable para algunos, reduciendo la oferta y limitando las opciones para los consumidores estadounidenses.

Finalmente, el endurecimiento de los controles aduaneros en Estados Unidos añade otra capa de complejidad. La Aduana, en su afán por controlar el flujo de mercancías y evitar la entrada de sustancias ilícitas como el fentanilo, intensificará la revisión de cada paquete. Esto implica más tiempo, más papeleo y más incertidumbre para los vendedores mexicanos.

Un bolso tejido a mano en Oaxaca, que antes viajaba sin escalas hasta las manos de una clienta en California, ahora requerirá un pedimento aduanero completo y una clasificación arancelaria detallada. Una lámpara diseñada y fabricada en Guadalajara, que iluminaba un hogar en Chicago, se enfrentará al mismo proceso. Desde artesanías hasta joyería, ningún producto estará exento de este nuevo escrutinio.

Mientras Estados Unidos cierra filas en su lucha contra el narcotráfico, los pequeños emprendedores mexicanos se enfrentan a un nuevo desafío. La eliminación de los beneficios a los “De Minimis” es una pieza más en este complejo rompecabezas geopolítico, y su impacto en la economía mexicana aún está por verse. Sin embargo, una cosa es segura: el camino hacia el sueño americano, para muchos pequeños negocios mexicanos, se ha vuelto más empinado y más difícil de transitar. La pregunta ahora es: ¿cómo se adaptarán a esta nueva realidad?

Fuente: El Heraldo de México