Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Arte

12 de agosto de 2025 a las 12:50

Celebremos 50 años de Arte y Patrimonio

Cincuenta años. Un hito que se celebra con trazos de color, texturas vibrantes y formas que desafían la convención. El Programa Pago en Especie, esa singular iniciativa que entrelaza la responsabilidad fiscal con el mecenazgo estatal, cumple medio siglo de enriquecer el patrimonio artístico de México. Una exposición conmemorativa, con obras de 94 artistas, hombres y mujeres que han contribuido con su genio creativo al fisco, abre sus puertas para mostrar la profunda conexión entre la política económica y el florecimiento cultural.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), guardiana de este tesoro artístico, nos invita a un recorrido por la historia de este programa, un testimonio de cómo la creatividad puede ser una forma de pago, una inversión en la memoria colectiva. No se trata simplemente de recaudar, sino de nutrir el alma de la nación con la expresión de sus artistas. Cada lienzo, cada escultura, cada grabado entregado, no solo salda una deuda fiscal, sino que se convierte en un legado para las generaciones futuras.

¿Cómo nace esta singular simbiosis entre el arte y las finanzas? La respuesta se encuentra en las raíces mismas de la SHCP. Desde los albores de la Independencia, esta institución ha sido la encargada de preservar los símbolos de la identidad nacional, comenzando con el Palacio Nacional. Este compromiso con la historia y la cultura sentó las bases para que, a mediados del siglo XX, artistas visionarios como Siqueiros y Rivera, junto con figuras clave del mundo del arte como Carmen Marín Barreda e Inés Amor, propusieran una innovadora forma de contribuir al país: pagar impuestos con su propia obra.

Imaginen la escena: 1957, una reunión entre artistas y el Director General del Impuesto Sobre la Renta. De ese encuentro, surge la primera donación de piezas artísticas como forma de pago tributario. Nombres como Raúl Anguiano, Lola Cueto, Mariana Yampolsky, entre otros, inauguran esta peculiar forma de mecenazgo. Incluso Diego Rivera, sin adeudos fiscales, se sumó a la iniciativa, donando obra y consolidando la trascendencia del proyecto.

El camino no fue fácil. La turbulencia de los años 60, con las tensiones sociales y políticas, relegó temporalmente el programa. Pero la llama de la creatividad no se extinguió. En la década siguiente, una nueva generación de artistas, liderada por figuras como Vicente Rojo, Manuel Felguérez y Ángela Gurría, reimpulsó la iniciativa. Finalmente, en 1975, el presidente Luis Echeverría oficializó el Programa Pago en Especie, consolidando el compromiso del Estado con el arte y la cultura.

El programa no solo se enfoca en artistas consagrados, sino que también abre sus puertas a jóvenes talentos, apostando por el futuro del arte mexicano. La SHCP se convierte así en una coleccionista del presente, documentando las tendencias y las expresiones artísticas que definirán nuestra época.

A lo largo de 50 años, el programa ha evolucionado, adaptándose a las nuevas formas de expresión artística, incluyendo video, instalación y fotografía. Actualmente, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) distribuye las obras recaudadas entre estados, municipios y la federación, democratizando el acceso al arte y fomentando el coleccionismo en instituciones culturales.

La SHCP, a través de la Dirección General de la Conservaduría de Palacio Nacional y Patrimonio Cultural (DGCPNPC), custodia un acervo de más de 11,000 obras, fruto de este singular programa. La exposición conmemorativa es solo una muestra de la riqueza y diversidad de este patrimonio. Un programa cultural complementario, abierto al público, nos invita a profundizar en la historia y el significado de esta iniciativa.

El Programa Pago en Especie es más que una política fiscal; es una celebración del arte, un reconocimiento al valor de la creatividad y una inversión en la memoria cultural de México. Es un testimonio de cómo la belleza puede trascender las cifras y los impuestos, convirtiéndose en un legado para la posteridad.

Fuente: El Heraldo de México