Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Noticias de México

11 de agosto de 2025 a las 15:55

Sismos en México hoy: Lo que debes saber

La madrugada del 11 de agosto nos recordó la constante actividad sísmica de México. Seis sismos, con el más fuerte alcanzando una magnitud de 4.6 cerca de La Mira, Michoacán, sacudieron la región central del país. Afortunadamente, la intensidad no fue suficiente para activar la alerta sísmica en la Ciudad de México, brindando un respiro a sus habitantes. Sin embargo, este evento nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de estos fenómenos y la importancia de la prevención.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) detalló cada uno de los movimientos telúricos, proporcionando información precisa sobre la magnitud, ubicación y profundidad. Estos datos, más allá de frías cifras, representan la compleja dinámica de nuestro planeta. Imaginen las placas tectónicas, gigantescos fragmentos de la corteza terrestre, interactuando constantemente. Como piezas de un rompecabezas en movimiento, liberan energía acumulada a través de rupturas súbitas, generando las ondas sísmicas que percibimos como temblores.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explica este proceso con una analogía: las placas tectónicas flotan sobre la astenósfera, una capa viscosa del manto terrestre, como bloques de corcho en el agua. Estos movimientos, impulsados por corrientes convectivas de calor en el interior de la Tierra, son impredecibles y pueden generar sismos de diversas magnitudes. El calor interno de nuestro planeta, como un gigante respirando, genera estas corrientes que mueven las placas, recordándonos la poderosa energía que yace bajo nuestros pies.

Ante esta realidad, la prevención es nuestra mejor aliada. El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) juega un papel crucial, analizando la distancia y magnitud de los sismos para activar la alerta en zonas de riesgo. Su funcionamiento, basado en un complejo algoritmo, considera la ubicación del epicentro y la intensidad del sismo para determinar si la alerta es necesaria. Imaginemos la velocidad a la que se procesa esta información, permitiendo segundos cruciales para reaccionar ante un evento sísmico.

Más allá de la tecnología, la preparación individual y colectiva es fundamental. Recordemos las recomendaciones de Protección Civil: ubicar las zonas de seguridad en nuestros hogares y lugares de trabajo, tener a la mano una mochila de emergencia con suministros básicos, y practicar simulacros con regularidad. Estas acciones, aunque parezcan simples, pueden marcar la diferencia entre la seguridad y el peligro.

La actividad sísmica del 11 de agosto, aunque no ocasionó daños mayores, nos recuerda la importancia de estar informados y preparados. Vivir en una zona sísmica implica una responsabilidad constante. Conocer el funcionamiento de las placas tectónicas, entender el sistema de alerta sísmica, y practicar las recomendaciones de Protección Civil, nos permitirá afrontar estos eventos con mayor seguridad y resiliencia. No podemos predecir los sismos, pero sí podemos minimizar su impacto.

Fuente: El Heraldo de México