
Inicio > Noticias > Derechos de la Mujer
11 de agosto de 2025 a las 12:55
México lidera la conversación sobre género en Latinoamérica.
Cincuenta años después de que México albergara la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, un evento que puso la discriminación de género en el centro del debate global, el país se prepara para un nuevo hito. No solo acogerá la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, sino que lo hará bajo el liderazgo de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer presidenta de México. Este hecho, en sí mismo, reviste una profunda significación, marcando un punto de inflexión en la lucha por la igualdad de género en la región.
La confluencia de fechas y circunstancias añade un peso simbólico aún mayor. Este 2025 no solo se cumplen cinco décadas de aquella primera conferencia mundial, sino también 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un documento fundamental para la promoción de los derechos de las mujeres y niñas en todo el mundo. En el contexto nacional, la conferencia es organizada en colaboración con la recién creada Secretaría de las Mujeres federal, un testimonio del compromiso del gobierno mexicano con la igualdad sustantiva, la perspectiva de género y el derecho a una vida libre de violencia. La creación de esta Secretaría, junto con las reformas en materia de igualdad y la implementación de un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados, refuerza la importancia que México otorga a esta agenda.
Del 12 al 15 de agosto, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco se convertirá en el epicentro del diálogo regional. Representantes gubernamentales, académicos y miembros de la sociedad civil de América Latina y el Caribe se reunirán para debatir un tema crucial: "Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género". La presencia de figuras de la talla de la presidenta Sheinbaum Pardo, Sima Sami Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, y José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, en la inauguración, subraya la relevancia del evento.
Más allá de las sesiones plenarias, la conferencia se enriquecerá con una serie de eventos paralelos. El Foro Feminista, organizado por la sociedad civil, brindará un espacio para el debate y la generación de propuestas que influyan en los acuerdos gubernamentales. Por otro lado, el Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, presidido por las Comisiones de Igualdad de Género del Senado y la Cámara de Diputados de México, reunirá a congresistas de toda la región para discutir medidas legislativas que impulsen la democracia paritaria y la sociedad del cuidado.
La expectativa es alta. Se espera que la conferencia culmine con una hoja de ruta en materia de cuidados no remunerados, una herramienta fundamental para que los países de la región puedan implementar acciones concretas y avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria. Este documento, fruto del diálogo y la colaboración regional, se convertirá en un legado crucial para las futuras generaciones, un paso más hacia la realización plena de los derechos de las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe. La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer no es solo un evento, es un símbolo de progreso, un llamado a la acción y una promesa de un futuro mejor.
Fuente: El Heraldo de México