
11 de agosto de 2025 a las 12:30
¡Lenia Batres exige revocación!
La propuesta de la ministra Lenia Batres Guadarrama de someter a los jueces a revocación de mandato y eliminar el fuero de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha generado un intenso debate en el ámbito jurídico y político del país. Su argumento central radica en la necesidad de equiparar las responsabilidades de los altos funcionarios judiciales con las del poder ejecutivo, sometiéndolos a la voluntad popular y eliminando privilegios que, a su juicio, son anacrónicos en una democracia moderna.
Esta iniciativa plantea una profunda reflexión sobre la independencia del poder judicial y la forma en que se articula con la participación ciudadana. Si bien la revocación de mandato busca empoderar a la ciudadanía y fortalecer la rendición de cuentas, también existen preocupaciones legítimas sobre la posible politización de la justicia y la presión que podría ejercerse sobre los jueces al tomar decisiones. La independencia judicial es un pilar fundamental del Estado de derecho y su preservación es esencial para garantizar la imparcialidad y la objetividad en la aplicación de las leyes.
La eliminación del fuero, por otro lado, se presenta como una medida para igualar las condiciones de los ministros de la SCJN con el resto de la ciudadanía. La ministra Batres Guadarrama argumenta que no existen razones para mantener este privilegio en un contexto donde el propio Presidente de la República ya no lo posee. Sin embargo, el fuero ha sido concebido históricamente como una garantía para proteger a los jueces de presiones externas que pudieran comprometer su independencia al momento de resolver casos delicados o controversiales.
El rezago en la SCJN, otro tema abordado por la ministra, es una realidad que preocupa a la sociedad. La acumulación de casos pendientes no solo afecta la eficiencia del sistema judicial, sino que también vulnera el derecho de los ciudadanos a una justicia pronta y expedita. Las propuestas para agilizar los procesos, como la ampliación de los horarios de las sesiones y la implementación de reglas más estrictas para los debates, son pasos importantes en la dirección correcta, pero se requiere un análisis más profundo para identificar las causas estructurales del rezago y proponer soluciones de largo plazo.
La transparencia en los criterios para la asignación de casos a las diferentes ponencias de la SCJN es otro aspecto crucial. La falta de claridad en este proceso genera suspicacias y puede afectar la percepción de imparcialidad del máximo tribunal. Es fundamental establecer mecanismos que garanticen la equidad y la objetividad en la distribución de los expedientes, de manera que se evite cualquier sesgo o favoritismo.
La austeridad en el gasto público es un tema que resuena con fuerza en la sociedad. La ministra Batres Guadarrama ha criticado los excesos en los gastos de los ministros de la SCJN, como los viajes al extranjero y el uso de vehículos blindados. Su llamado a la austeridad se enmarca en un contexto de demandas ciudadanas por una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos y una reducción de los privilegios de la clase política.
Finalmente, la integración de una Corte con mayoría de mujeres es un hito histórico en México. Si bien la ministra Batres Guadarrama aclara que el género no determina la postura ideológica o las decisiones de los ministros, es innegable que la presencia de más mujeres en la SCJN puede contribuir a una mayor sensibilidad y perspectiva de género en la interpretación de las leyes y la resolución de los casos.
En definitiva, las propuestas de la ministra Batres Guadarrama abren un importante debate sobre el futuro del poder judicial en México. La discusión sobre la revocación de mandato, la eliminación del fuero, el rezago judicial, la transparencia y la austeridad, son temas que deben ser abordados con seriedad y profundidad para fortalecer el Estado de derecho y garantizar una justicia más accesible y eficiente para todos los mexicanos.
Fuente: El Heraldo de México