Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

11 de agosto de 2025 a las 09:30

Ahorra en grande con la Piñata de Autos

La volatilidad del mercado automotriz mexicano se asemeja a una montaña rusa, con subidas y bajadas que desconciertan tanto a analistas como a consumidores. Un mes, una marca celebra un aumento en ventas del 17%, al siguiente, se enfrenta a una caída del 21%, como en el curioso caso de Mazda, que a pesar de ofrecer productos de alta calidad y gran aceptación, experimenta estas fluctuaciones tan drásticas. Este fenómeno, lejos de ser aislado, se replica en otras marcas como Stellantis y Audi, demostrando la inestabilidad que caracteriza al sector. ¿Qué factores impulsan este comportamiento errático? ¿Se trata de una simple corrección del mercado o hay fuerzas subyacentes más complejas en juego?

La incertidumbre se agudiza al observar la divergencia en las trayectorias de las distintas empresas. Mientras algunas marcas oscilan entre la euforia y la depresión, otras parecen sumidas en una caída constante. General Motors y Ford, por ejemplo, presentan tendencias a la baja, aunque con matices diferentes. Esta disparidad dificulta aún más la comprensión del panorama general y plantea interrogantes sobre la salud del sector en su conjunto. ¿Estamos ante una crisis sectorial o simplemente ante la reconfiguración del mercado?

Ante este escenario confuso, resulta imprescindible analizar las cifras acumuladas para obtener una visión más precisa de la realidad. El estancamiento reflejado en los datos de los primeros siete meses del año confirma la necesidad de tomar medidas urgentes para reactivar el mercado. La petición de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores a la presidenta Claudia Sheinbaum para frenar la importación de vehículos ilegales ("chocolate") cobra mayor relevancia en este contexto. Esta medida, si bien controvertida, podría ser un catalizador para la estabilización del mercado y la protección de la industria nacional. ¿Será suficiente para contrarrestar la tendencia a la baja o se requieren medidas adicionales?

Mientras el mercado automotriz mexicano lucha por encontrar su equilibrio, otras regiones del mundo presentan oportunidades atractivas para la inversión. El inminente viaje de Mohammad Khalid Alkassim, director de Atracción de Inversiones de Dubái Chambers, a México, abre una ventana a un panorama económico radicalmente diferente. Con incentivos como la exención de impuestos sobre la renta y ganancias de capital, el reconocimiento total de la propiedad extranjera en zonas francas, y una amplia red de zonas económicas especiales, Dubái se presenta como un oasis para las empresas mexicanas que buscan expandir sus horizontes. Su conectividad aérea estratégica y sus acuerdos bilaterales con 78 países refuerzan su atractivo como un hub global para los negocios. ¿Podría esta visita marcar un punto de inflexión para las empresas mexicanas, impulsándolas a explorar nuevas oportunidades en mercados más estables y con mayor potencial de crecimiento? El futuro del sector automotriz mexicano permanece incierto, pero la diversificación y la búsqueda de nuevos mercados podrían ser la clave para la supervivencia y el éxito en un mundo cada vez más globalizado.

Fuente: El Heraldo de México