Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Guerra en Ucrania

11 de agosto de 2025 a las 00:55

CJNG y Sinaloa en Ucrania: ¿Realidad o ficción?

La sombra de la guerra en Ucrania se extiende más allá de las fronteras europeas, alcanzando los rincones más oscuros del narcotráfico internacional. Las acusaciones lanzadas por Dmitri Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, pintan un escenario inquietante: sicarios de los cárteles mexicanos y colombianos, reclutados por el gobierno ucraniano, combatiendo en el frente. Un panorama que, de confirmarse, añadiría una capa de complejidad aún mayor al ya intrincado conflicto.

Medvédev, con su habitual estilo incendiario, no ha escatimado en detalles. Ha señalado a Segurcol Ltd., una empresa con sede en Medellín, como la encargada de orquestar este reclutamiento. Ha descrito a estos mercenarios como expertos en la violencia más brutal, "capaces de cortar cabezas en un frenesí de drogas", pero ineficaces en el campo de batalla, donde, según él, son rápidamente eliminados por las fuerzas rusas. Un lenguaje crudo, propio de la retórica belicista, que busca impactar y generar una imagen de superioridad militar. "Nuestros soldados los destruyen tan rápido que los cargamentos de ataúdes no alcanzan a ser recogidos", ha declarado Medvédev, en una frase que busca menospreciar al enemigo y alimentar la narrativa de una victoria rusa inminente.

Sin embargo, la acusación va más allá del mero señalamiento de la presencia de narcomercenarios. Medvédev ha lanzado una advertencia a Estados Unidos, argumentando que estos criminales están siendo entrenados en el uso de drones, una tecnología que, según él, podrían utilizar para perfeccionar el tráfico de drogas hacia territorio estadounidense. Una afirmación que busca sembrar la alarma y presentar el conflicto ucraniano como una amenaza directa a la seguridad nacional de Estados Unidos. Incluso ha llegado a sugerir, con un tono sarcástico, que el Pentágono debería desplegar sus fuerzas especiales en Kiev para realizar una "brillante operación antiterrorista" contra estos "narcomercenarios". Una propuesta provocadora que pone de manifiesto la tensión existente entre Rusia y Estados Unidos en el contexto de la guerra.

La referencia a un artículo del New York Times y a reportes de medios como L’Antidiplomatico añade un barniz de credibilidad a las afirmaciones de Medvédev, aunque no proporciona pruebas concluyentes. Se cita la supuesta falta de motivación ideológica de los narcomercenarios, quienes, según estos reportes, estarían participando en el conflicto únicamente para adquirir habilidades que luego utilizarían en sus actividades criminales. Una hipótesis que, de ser cierta, convertiría el campo de batalla ucraniano en un macabro campo de entrenamiento para criminales internacionales.

No obstante, es importante recordar que Medvédev es conocido por sus declaraciones incendiarias y provocadoras. El Kremlin, a través de Dmitri Peskov, ha matizado sus palabras, recordando que la política exterior rusa es definida exclusivamente por Vladimir Putin. Esta aclaración, si bien no desmiente directamente las acusaciones, sí introduce un elemento de cautela a la hora de interpretar las palabras del vicepresidente del Consejo de Seguridad.

La presencia de mercenarios extranjeros en el conflicto ucraniano es un hecho constatado, pero la magnitud y la naturaleza de su participación siguen siendo objeto de debate. Las acusaciones de Medvédev, aunque impactantes, deben ser analizadas con cautela, considerando el contexto político y la retórica belicista que las envuelve. La verdad, como a menudo ocurre en tiempos de guerra, se encuentra sepultada bajo capas de propaganda y desinformación. Desentrañarla requiere un análisis riguroso y una mirada crítica, más allá de las declaraciones incendiarias y las acusaciones cruzadas. El futuro del conflicto, y las implicaciones para la seguridad global, dependen en gran medida de nuestra capacidad para discernir la realidad entre la niebla de la guerra.

Fuente: El Heraldo de México