
11 de agosto de 2025 a las 02:30
Certificado digital de bachillerato ¡evita trámites!
La digitalización llega al corazón de la educación mexicana. Obtener el certificado de bachillerato, ese documento que simboliza años de esfuerzo y abre las puertas al futuro, ya no implica largas filas ni trámites engorrosos. Desde 2017, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha venido implementando un sistema de certificación electrónica a través del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), y los resultados son contundentes. Imaginen: 628,175 certificados digitales emitidos solo en el último ciclo escolar. Esto no es solo una cifra, es la materialización de un compromiso con la modernización y la eficiencia, un paso firme hacia la digitalización de la educación que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Este avance no solo facilita la vida de los egresados, sino que también estandariza el reconocimiento de estudios a nivel nacional, eliminando barreras y garantizando la validez de los certificados en todo el país. Pensar en los miles de jóvenes que, con solo unos clics, pueden acceder a su certificado desde cualquier lugar y en cualquier momento, nos da una idea del impacto real de esta iniciativa. Ya sea que hayan cursado el bachillerato en la modalidad escolarizada, mixta o no escolarizada, el acceso a su certificado es igual de sencillo y rápido.
Y no se trata solo de un documento digital. La SEP, bajo la dirección de Mario Delgado Carrillo, está trabajando en la implementación de la doble certificación para el ciclo escolar 2025-2026. Esto significa que los egresados del Bachillerato Nacional recibirán dos certificados: el de Terminación de Estudios y el de Formación Profesional. Este último, con el aval de prestigiosas instituciones como el IPN, el TecNM, la UAM y la UNAM, no solo fortalece la formación laboral de los estudiantes, sino que también facilita su transición a la educación superior, abriéndoles un abanico de posibilidades para su desarrollo profesional.
La colaboración entre la SEP y las Instituciones de Educación Media Superior (IEMS) ha sido fundamental para el éxito de esta iniciativa. Instituciones como la DGETI, el CECyTE, el COBACH y el CONALEP, entre otras, han jugado un papel crucial en la emisión de estos certificados, asegurando una cobertura nacional efectiva y la participación activa de todas las entidades federativas. Este trabajo conjunto demuestra el compromiso del sistema educativo con la innovación y la mejora continua.
La integración de las IEMS al SIGED es un paso fundamental para obtener estadísticas precisas sobre el tránsito de los estudiantes por el Sistema Educativo Nacional (SEN). Esta información es crucial para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas que respondan a las necesidades reales de la población estudiantil. En definitiva, la certificación electrónica no es solo un logro tecnológico, sino una herramienta que impulsa la equidad, la eficiencia y la calidad de la educación en México, preparando a las nuevas generaciones para los retos del futuro.
Fuente: El Heraldo de México