
10 de agosto de 2025 a las 21:55
CDMX crea Sistema Público de Cuidados
En un mundo donde los derechos de las mujeres, a pesar de los avances logrados, siguen siendo cuestionados y atacados, la Ciudad de México se alza como un faro de esperanza, un bastión de la lucha por la igualdad y la justicia social. La iniciativa de ley para el sistema de cuidados, presentada por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, no es solo una promesa política, sino una declaración de intenciones, un compromiso inquebrantable con la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Esta ley, pionera en su alcance y ambición, busca reconocer y valorar el trabajo invisible e históricamente desvalorizado de las mujeres en el ámbito del cuidado. No se trata simplemente de reconocer un derecho, sino de transformar la estructura misma de nuestra sociedad, de redistribuir las responsabilidades y de construir un futuro donde el cuidado sea una tarea compartida, una responsabilidad colectiva.
La propuesta de Brugada Molina no se queda en la mera declaración de principios, sino que se traduce en acciones concretas, en la asignación de presupuestos públicos para garantizar la sostenibilidad y la eficacia del sistema de cuidados. Este compromiso presupuestario es fundamental para asegurar que el sistema de cuidados no sea un programa de gobierno efímero, sujeto a los vaivenes políticos, sino una política de Estado, un derecho garantizado por ley. La visión de una ciudad donde los espacios públicos se diseñen pensando en las necesidades de las mujeres, donde las lavanderías, los comedores y los centros de cuidado infantil sean parte integral del paisaje urbano, es una muestra de la profunda transformación social que se busca impulsar. Imaginen una ciudad donde las mujeres no tengan que cargar solas con el peso del cuidado, donde puedan acceder a servicios de calidad que les permitan desarrollarse plenamente en todos los ámbitos de su vida.
El Foro Ciudades Cuidadoras y Transformadoras, marco en el que se presentó esta iniciativa, no es una coincidencia. Es un espacio de encuentro, de diálogo y de intercambio de experiencias, donde se tejen alianzas y se construyen estrategias para avanzar hacia una sociedad del cuidado. La presencia de destacadas figuras como la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, y Maria-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, reafirma la importancia de esta iniciativa y su potencial transformador. La invitación a los organismos internacionales a replicar este modelo en sus países es una muestra de la convicción y el liderazgo de la Ciudad de México en la lucha por los derechos de las mujeres.
La XVI Conferencia Regional Sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, con su foco en la sociedad del cuidado, es el escenario perfecto para compartir los avances y los desafíos en esta materia. La experiencia de Clara Brugada como alcaldesa de Iztapalapa, donde implementó el primer sistema de cuidados a nivel municipal, es un ejemplo inspirador para otras ciudades y países de la región. Este es un camino que apenas comienza, un camino lleno de retos, pero también de esperanza. La construcción de una sociedad del cuidado es una tarea colectiva, una responsabilidad compartida que requiere la participación de todos y todas. Es una apuesta por un futuro más justo, más igualitario y más humano, donde el cuidado sea el pilar fundamental de una sociedad más solidaria y sostenible.
Fuente: El Heraldo de México