Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política Migratoria

9 de agosto de 2025 a las 07:00

Movilidad humana: Un derecho, no un delito.

La movilidad humana, un tema que resuena con fuerza en el siglo XXI, se presenta no como un desafío a superar, sino como una oportunidad para construir un futuro compartido. El comisionado nacional del INM, Sergio Salomón Céspedes, lo ha expresado con claridad: la migración no es un crimen, ni un error, sino un fenómeno inherente a la historia de la humanidad. Desde tiempos inmemoriales, el ser humano se ha desplazado en busca de mejores horizontes, impulsado por la esperanza de una vida más digna. Y hoy, México, con su rica tradición de asilo, refugio y solidaridad internacional, se erige como un actor clave en la construcción de un nuevo modelo de movilidad humana.

Este modelo, como bien lo señala Céspedes, se basa en la premisa fundamental de la dignidad. No se trata simplemente de gestionar flujos migratorios, sino de garantizar la protección de las personas en movilidad, reconociendo sus derechos y contribuciones. La migración regular, ordenada, segura y humana no es una utopía, sino un objetivo alcanzable a través de la cooperación y el diálogo entre el Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional. En este sentido, la presentación del libro "Migración. Bienestar social e inclusión laboral" se presenta como un paso fundamental en la construcción de un debate informado y propositivo.

Este libro, coordinado por Alma Eunice Rendón Cárdenas y Pablo Almuli Cassiogli, nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que presenta la migración en el contexto actual. Sus 22 capítulos, enriquecidos por el prólogo del comisionado Céspedes y la introducción de Nashieli Ramírez, comisionada de los Derechos Humanos de la Ciudad de México, nos ofrecen una visión multidimensional de la movilidad humana, abordando temas cruciales como la inclusión laboral, el bienestar social y la protección de los derechos de las personas migrantes.

La visión del comisionado Céspedes es clara: construir un México que no tema a la migración, sino que la abrace como parte integral de su presente y futuro. Esta visión, en sintonía con la política humanista del gobierno actual, busca trascender el mero uso del término "migración" para dar paso al concepto más amplio de "integración a la movilidad humana". Se trata de un cambio de paradigma que reconoce la importancia de la inclusión y la corresponsabilidad en la construcción de sociedades justas y equitativas.

El llamado a la acción es contundente: leer este libro no sólo como fuente de conocimiento, sino como herramienta para el cambio. Un cambio que se construye desde la disposición, la apertura y la mirada crítica. Un cambio que exige la participación activa de todos los sectores de la sociedad, desde el gobierno hasta la iniciativa privada, pasando por la academia y la sociedad civil. Como lo señala Giovanni Lepri, Representante en México del Alto Comisionado de las Naciones para los Refugiados, la construcción de políticas públicas incluyentes es fundamental para responder a las necesidades de las personas en movilidad.

La inclusión laboral, como bien lo destaca Eunice Rendón Cárdenas, Coordinadora de Agenda Migrante A.C., es un pilar fundamental en la integración de las personas migrantes. El sector privado juega un papel crucial en este proceso, generando oportunidades de empleo digno y promoviendo la inclusión social. México, cada vez más, se consolida no sólo como un país de tránsito, sino también como un país de destino para las personas migrantes, quienes buscan construir un nuevo futuro en estas tierras.

El camino hacia una movilidad humana justa y digna es un camino compartido. Un camino que se construye con el diálogo, la cooperación y la voluntad de construir un futuro en el que la migración sea vista no como un problema, sino como una oportunidad para el enriquecimiento mutuo y el desarrollo sostenible.

Fuente: El Heraldo de México