Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

9 de agosto de 2025 a las 09:15

Córdova: ¿El último ciudadano?

La sombra de la duda se cierne sobre el futuro del Poder Judicial en México. El amparo concedido a Lorenzo Córdova Vianello resuena como un último eco de independencia, un vestigio de un sistema que, según algunos, se tambalea al borde del precipicio. La inclusión del exconsejero del INE en un libro de texto de la SEP, como ejemplo de discriminación, desató la controversia. ¿Acto de justicia o represalia política? La pregunta queda flotando en el aire, cargada de la tensión que caracteriza el actual panorama político.

Si bien Córdova Vianello ofreció disculpas públicas por sus comentarios en 2015, la herida parece no haber cicatrizado. La SEP, al incluirlo en el libro de texto, reaviva el debate sobre la libertad de expresión y los límites de la crítica. ¿Es lícito utilizar la educación como herramienta para señalar a individuos, incluso si sus acciones pasadas fueron cuestionables? ¿Dónde queda la presunción de inocencia y el derecho al olvido?

La decisión de la Suprema Corte, con el voto en contra de las ministras Batres y Esquivel, añade otra capa de complejidad al asunto. Se abre la interrogante sobre la imparcialidad del máximo tribunal y su capacidad para resistir las presiones políticas. La preocupación se extiende hacia el futuro: ¿se convertirá la justicia en un instrumento al servicio del poder en turno? ¿Quedarán desprotegidos los ciudadanos ante los abusos de la autoridad?

Más allá del caso específico de Córdova Vianello, el debate trasciende las figuras individuales. Se trata de la esencia misma del Estado de Derecho y la separación de poderes. ¿Se respetarán las decisiones judiciales o se impondrá la voluntad del ejecutivo? El amparo, ese recurso legal que busca proteger los derechos fundamentales, ¿seguirá siendo una garantía efectiva o se convertirá en una letra muerta?

La comparación con las declaraciones del presidente López Obrador en 2020, donde equiparó a los pobres con "animalitos", introduce un nuevo elemento de análisis. ¿Se aplican los mismos estándares a todos los actores políticos? ¿Existe una doble moral en la forma en que se juzgan las palabras y las acciones? La acusación de clasismo y racismo contra la presidenta Sheinbaum y su gabinete añade leña al fuego, polarizando aún más el debate.

La incertidumbre se cierne sobre el futuro. La nueva conformación de la Suprema Corte genera inquietud. ¿Se mantendrá la independencia judicial o se plegará a los designios del poder político? El amparo a Córdova Vianello se convierte en un símbolo, una prueba de fuego para el sistema. El tiempo dirá si prevalece la justicia o si se impone la lógica del poder. El futuro del Estado de Derecho en México pende de un hilo.

La esperanza reside en la memoria histórica, en la capacidad de la sociedad para recordar y exigir el cumplimiento de la ley. La defensa de los derechos ciudadanos no puede depender de la voluntad de un grupo o de una facción política. Es un deber de todos, un compromiso con la democracia y el futuro del país.

Fuente: El Heraldo de México