Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Seguridad Informática

8 de agosto de 2025 a las 04:00

WhatsApp Elimina 7 Millones de Cuentas Falsas

La era digital nos ha brindado herramientas de comunicación increíbles como WhatsApp, conectándonos con el mundo de forma instantánea. Sin embargo, esta misma facilidad de conexión ha abierto la puerta a nuevas formas de engaño, cada vez más sofisticadas y difíciles de detectar. Un reciente informe de Kaspersky, la reconocida firma de ciberseguridad, ha revelado una cifra alarmante: 6.8 millones de cuentas de WhatsApp eliminadas en tan solo el primer semestre del año. ¿La razón? Un incremento desproporcionado en el uso de inteligencia artificial para orquestar estafas a través de la popular plataforma de mensajería.

Imaginen la escena: están navegando tranquilamente por una aplicación de citas, buscando una conexión genuina, o quizás disfrutando de un juego online para relajarse. De repente, un mensaje atractivo les invita a continuar la conversación en WhatsApp. Parece inofensivo, incluso prometedor. Pero detrás de esa aparente inocencia se esconde una trampa tejida con la precisión de la inteligencia artificial. Una vez en WhatsApp, los estafadores, armados con textos generados por IA, despliegan su arsenal de engaños: desde historias conmovedoras que buscan extraer depósitos bancarios hasta la suplantación de identidad para acceder a información confidencial. La IA, en manos criminales, se convierte en una herramienta poderosa para manipular y persuadir, aprovechando la confianza que depositamos en las personas y en plataformas como WhatsApp.

Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina, explica que la combinación de la automatización con la credibilidad de WhatsApp crea el caldo de cultivo perfecto para la proliferación de estas estafas. "La inteligencia artificial permite a los delincuentes crear textos tan bien redactados y convincentes que las víctimas tienen dificultades para detectar el engaño", advierte Assolini. Y es que, ¿quién sospecharía de un mensaje sobre una entrega de paquete pendiente, o de una atractiva oportunidad de inversión en criptomonedas, redactado con impecable gramática y un tono persuasivo? Estas tácticas, combinadas con la suplantación de entidades gubernamentales y la amenaza de multas, generan una sensación de urgencia y miedo que nubla el juicio de las víctimas, haciéndolas más vulnerables al engaño.

El informe de Kaspersky destaca que las estafas relacionadas con falsas entregas de paquetes desde el extranjero son particularmente comunes. Los estafadores solicitan dinero a las víctimas para liberar supuestos envíos, aprovechando la expectativa y la emoción de recibir un paquete. Las ofertas fraudulentas de inversión en criptomonedas también se han multiplicado, prometiendo ganancias desorbitadas con un mínimo riesgo. La promesa de riqueza fácil, combinada con la complejidad del mundo de las criptomonedas, resulta irresistible para muchos, convirtiéndolos en presa fácil para los estafadores.

Si bien Meta, la empresa matriz de WhatsApp, ha anunciado medidas para combatir estas prácticas, Assolini advierte que su impacto en América Latina podría ser limitado. La razón es que la mayoría de las estafas se producen a través de mensajes directos, evitando así los envíos masivos que suelen activar las alarmas de las plataformas. Para Assolini, la clave está en fortalecer los sistemas de verificación de cuentas, que actualmente presentan vulnerabilidades que permiten a los delincuentes autenticar cuentas maliciosas mediante simples pagos.

La lucha contra el cibercrimen requiere un enfoque multifacético. Además de las acciones de las plataformas, es fundamental que los usuarios adopten una postura proactiva, cultivando el escepticismo saludable y verificando la información antes de tomar cualquier decisión. Desconfiar de ofertas demasiado buenas para ser verdad, verificar la identidad de los contactos y evitar compartir información sensible son medidas cruciales para protegernos en este entorno digital cada vez más complejo. La educación y la concienciación son nuestras mejores armas en la batalla contra el fraude.

Fuente: El Heraldo de México