Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud Pública

8 de agosto de 2025 a las 09:30

TLC vs 4T: ¿Comer o prevenir?

La salud, un tema tan intrínseco al ser humano, se teje en una compleja red donde los hilos de la biología se entrelazan con los de la sociedad. Tal como lo señalara el sociólogo Talcott Parsons, la enfermedad no es simplemente una cuestión biológica, sino un fenómeno moldeado por las fuerzas sociales que nos rodean. Esto nos lleva a reflexionar sobre cómo las decisiones políticas y económicas pueden impactar directamente en el bienestar de una población.

El caso de México, analizado por la antropóloga Alyshia Gálvez en su obra "Comer con el TLC", nos ofrece un ejemplo paradigmático. La investigadora argumenta que la implementación del TLCAN, si bien trajo consigo transformaciones económicas y políticas, también desencadenó consecuencias imprevistas, y en muchos casos negativas, para la salud de los mexicanos. Es como si, en la vorágine de las negociaciones comerciales, la salud de la población se hubiera puesto sobre la mesa como una mercancía más.

En este contexto, las enfermedades no transmisibles, como el cáncer, la diabetes y la hipertensión, se erigen como desafíos importantes para la salud pública. Kershenobich y Chertorivski, en su libro "Políticas de salud para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles en México", señalan la obesidad, el estilo de vida y el envejecimiento como los tres factores de riesgo más relevantes para estas enfermedades. Comprender estos fenómenos a profundidad se convierte, por lo tanto, en una tarea crucial.

Ante esta realidad, el gobierno de la 4T ha emprendido diversas acciones. La modificación de la NOM-51 en 2019, que dio lugar al etiquetado octagonal en alimentos y bebidas, representa un paso importante hacia la concientización del consumidor sobre el contenido nutricional de los productos que consume. Esta medida busca desalentar el consumo excesivo de calorías, azúcares, sodio y grasas, contribuyendo así a la prevención de enfermedades crónicas.

Además, la estrategia "Vive Saludable, Vive Feliz", impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, se propone retirar la comida chatarra y las bebidas azucaradas de los centros escolares a partir de marzo de 2025. Esta iniciativa, sumada al "Primer ejercicio de macro prevención en salud de los adultos del futuro", evidencia un enfoque proactivo hacia la salud infantil. Los datos recabados en este ejercicio, que involucró la valoración de peso, talla, salud bucal y visual de casi 4 millones de niños y niñas en escuelas primarias de todo el país, son alarmantes: 1 de cada 2 niños presenta un peso fuera del rango saludable, con porcentajes preocupantes de obesidad y sobrepeso.

La información recabada, con un nivel de detalle que incluye la distribución por grado escolar y por estado, permite identificar las zonas geográficas con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil, como Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Este conocimiento es fundamental para focalizar las intervenciones y optimizar los recursos disponibles.

La decisión de realizar un registro nominal, niño por niño y niña por niña, marca una diferencia significativa con respecto a las mediciones anteriores, basadas en encuestas. Este enfoque permite un seguimiento más preciso de la evolución de la salud infantil y una mejor evaluación del impacto de las políticas públicas implementadas. En definitiva, la 4T apuesta por un cambio de paradigma en la atención a la salud, priorizando la prevención y atacando las causas de los problemas públicos desde la raíz. El tiempo dirá si estas acciones logran revertir las tendencias actuales y construir un futuro más saludable para las nuevas generaciones.

Fuente: El Heraldo de México