
8 de agosto de 2025 a las 09:30
Sujo busca triunfo en los Ariel
La violencia que azota a México, una realidad innegable, ha dejado cicatrices profundas en la sociedad. Sin embargo, entre las sombras de la desesperanza, también florecen historias de resiliencia y lucha. Fernanda Valadez y Astrid Rondero, dos cineastas con una visión aguda y comprometida, se propusieron plasmar esta dualidad en "Sujo", una película que explora el impacto del narcotráfico en la vida de un niño, pero que a su vez se atreve a vislumbrar un futuro diferente.
La cinta, disponible en Prime Video y próxima a competir por el prestigioso premio Ariel, nos presenta a Jesús, apodado "Sujo", quien crece bajo la sombra del legado violento de su padre, un sicario. La trama se desarrolla con la constante interrogante: ¿Repetirá Sujo el destino trazado por su progenitor o logrará forjar su propio camino?
Durante la investigación para la película, Valadez y Rondero se enfrentaron a cifras devastadoras: más de un millón de niños huérfanos a causa de la guerra contra el narco. Pero en medio de esta desolación, descubrieron también la fuerza indomable de las comunidades, especialmente la de las mujeres. Madres buscadoras, migrantes que se desplazan en busca de una vida mejor, personas que resisten en medio de la adversidad, todas ellas tejen una red de solidaridad y esperanza que inspiró a las cineastas.
“No queríamos ser ingenuas”, afirma Valadez, “pero la realidad, además de violencia, también nos muestra ejemplos de empatía y colaboración. A veces, un pequeño gesto de generosidad puede marcar la diferencia en la vida de alguien como Sujo, abriendo una puerta hacia un futuro distinto”.
El recorrido de "Sujo" ha sido excepcional. Tras su estreno en el Festival de Cine de Sundance en 2024, donde obtuvo el Premio del Jurado, la película ha recorrido festivales internacionales y salas de cine, llegando incluso a exhibirse en más de 400 salas en México, una cifra inusual para el cine nacional. Este éxito, según Valadez, es una "anomalía" que demuestra el interés del público por historias que, aunque dolorosas, reflejan la complejidad de la realidad.
El reto, para las directoras, radica en invitar al público a confrontar estas realidades incómodas. "A veces nos cuesta ver lo que nos duele", explica Valadez, "porque nos hace sentir impotentes. El cine nos permite explorar esas realidades desde una perspectiva que nos invita a la reflexión, a cuestionarnos y a buscar soluciones".
A diferencia de su anterior película, "Sin señas particulares", que abordaba la violencia de forma frontal y desesperanzadora, "Sujo" busca explorar la posibilidad de la redención. "¿Qué le permitiría a un niño, hijo de un sicario, escapar de la violencia y construir una vida diferente?", se preguntan las cineastas. La respuesta, sin ser ingenua, se presenta como un atisbo de esperanza en medio de la oscuridad.
Valadez y Rondero, con la mirada puesta en el futuro, ya trabajan en dos nuevos proyectos. Uno de ellos, ambientado en la Ciudad de México, explorará la historia reciente de la metrópoli, la vida urbana y el fenómeno de la gentrificación. El otro, una incursión en el género del terror, promete una experiencia cinematográfica diferente. Ambos proyectos se encuentran en fase de financiamiento, esperando la oportunidad de llevar nuevas historias a la pantalla. La colaboración entre estas dos talentosas cineastas promete seguir enriqueciendo el panorama del cine mexicano con propuestas audaces y comprometidas con la realidad social.
Fuente: El Heraldo de México