Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

8 de agosto de 2025 a las 20:00

Reforma electoral: ¿Elecciones más lentas?

La posible desaparición de los órganos electorales locales, como el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), ha encendido un intenso debate en torno al futuro de los comicios en el país. Patricia Avendaño Durán, consejera presidente del IECM, ha alzado la voz para advertir sobre los riesgos que esta medida podría acarrear, poniendo en el centro de la discusión la eficiencia y la puntualidad en la entrega de resultados electorales.

En una entrevista concedida al programa "Esta Mañana con Alejandro Cacho" de El Heraldo Televisión, Avendaño Durán argumentó que la existencia de organismos electorales locales, como el IECM, responde a la necesidad de atender las particularidades y problemáticas específicas de cada entidad federativa. Concentrar todas las funciones electorales en un órgano nacional, según la consejera, resultaría en un ente gigantesco e ineficiente, incapaz de responder con la misma agilidad y precisión a las necesidades de cada región.

Imaginen un escenario donde todas las elecciones, desde las gubernaturas hasta las alcaldías, pasando por los congresos locales y los presupuestos participativos, fueran gestionadas por un único organismo nacional. La complejidad logística sería descomunal, la capacidad de respuesta se vería mermada y el riesgo de retrasos en los resultados electorales se incrementaría exponencialmente. Esto, a su vez, podría generar incertidumbre y desconfianza en el proceso electoral, poniendo en jaque la estabilidad democrática del país.

Avendaño Durán hizo hincapié en la importancia de la celeridad en la entrega de resultados preliminares, como el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Un retraso en la divulgación de estos resultados, advirtió, podría generar nerviosismo e incluso desestabilización en el contexto poselectoral. La consejera recordó que el sistema electoral mexicano se ha construido sobre la base de la desconfianza, por lo que la transparencia y la eficiencia son cruciales para mantener la legitimidad del proceso.

La desaparición de los organismos electorales locales, según la perspectiva de la consejera presidente del IECM, no solo representa un riesgo para la eficiencia del proceso electoral, sino también un retroceso en la descentralización del poder. La autonomía de los órganos locales permite una mayor cercanía con la ciudadanía y una mejor adaptación a las realidades de cada región. Eliminar esta capa de la estructura electoral podría significar una pérdida en la capacidad de respuesta y una mayor centralización del poder en la toma de decisiones electorales.

El debate sobre la reforma electoral apenas comienza, pero la advertencia de Patricia Avendaño Durán pone sobre la mesa un tema crucial: la importancia de preservar la eficiencia y la transparencia en los procesos electorales. La centralización de las funciones electorales podría parecer una solución atractiva en términos de ahorro de recursos, pero sus posibles consecuencias negativas en la eficacia y la legitimidad del proceso deben ser cuidadosamente consideradas antes de tomar cualquier decisión. El futuro de la democracia mexicana está en juego.

Fuente: El Heraldo de México