Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Seguridad Vial

9 de agosto de 2025 a las 00:45

Rediseño urbano en Chiapas: Freno a los accidentes

En Chiapas, la seguridad vial se está convirtiendo en una prioridad. No se trata solo de cifras, sino de vidas, de la tranquilidad de las familias y de la construcción de ciudades donde todos, desde los peatones hasta los conductores de transporte pesado, puedan convivir de forma armoniosa. El Subsecretario de Movilidad y Transporte, Diego Emilio Cuecy, ha puesto el dedo en la llaga al señalar la necesidad imperante de un rediseño urbano que priorice la seguridad y la inclusión. No es un capricho, es una necesidad apremiante ante la creciente problemática de los siniestros viales.

Imaginen ciudades donde los niños puedan ir a la escuela sin el temor constante de un accidente, donde las personas con discapacidad puedan transitar libremente y con seguridad, donde los ciclistas tengan su propio espacio, seguro y bien delimitado. Este es el futuro que se vislumbra en Chiapas, un futuro que se construye con acciones concretas, como la elaboración de una Ley de Urbanización Legal, un marco normativo moderno e incluyente, que recoge las voces y necesidades de todos los actores involucrados: desde las organizaciones de la sociedad civil hasta los propios usuarios de la vía pública, incluyendo a personas con discapacidad y ciclistas.

La transformación no se limita al papel. Ya se están implementando intervenciones en la infraestructura vial, poniendo especial atención en los puntos más críticos: los cruces peligrosos cercanos a hospitales, escuelas y espacios públicos. Ciudades como Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Palenque, importantes centros urbanos del estado, están siendo las primeras en beneficiarse de estas mejoras, que buscan no solo reducir los accidentes, sino también mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Pero la infraestructura no lo es todo. De nada sirve tener las mejores calles y avenidas si quienes las transitan no lo hacen con responsabilidad. Por ello, la capacitación continua a operadores del transporte público se ha convertido en un eje central de este programa estatal. Taxis, colectivos, transporte escolar y de carga, todos están llamados a formar parte de esta transformación. En un estado con más de 50 mil unidades de transporte circulando, la capacitación permanente y los operativos de control, en colaboración con las autoridades competentes, son fundamentales para garantizar el cumplimiento del Reglamento y, en última instancia, la seguridad de todos.

Es importante destacar que, contrariamente a la percepción generalizada, el transporte público no es el principal responsable de los siniestros viales. Según datos oficiales, más del 40% de los incidentes involucran a automóviles particulares. Esto nos invita a reflexionar sobre nuestras propias prácticas de conducción y a asumir la responsabilidad que nos corresponde en la construcción de un entorno vial más seguro.

Finalmente, no podemos ignorar el creciente problema de los accidentes con motocicletas, un fenómeno que no es exclusivo de Chiapas, sino que se replica a nivel nacional. El aumento en el uso de este tipo de vehículos, especialmente en zonas urbanas, exige medidas específicas para garantizar la seguridad de los motociclistas y del resto de los usuarios de la vía pública. La educación vial, la concientización sobre la importancia del uso del casco y el respeto a las normas de tránsito son claves para afrontar este desafío. En definitiva, la construcción de un Chiapas más seguro e incluyente requiere del compromiso y la participación de todos.

Fuente: El Heraldo de México