
9 de agosto de 2025 a las 00:15
Jara vs. Adidas: ¿Diálogo o demanda?
La controversia en torno a los "Oaxaca Slip On" de Adidas y el diseñador Willy Chavarría continúa generando debate sobre la apropiación cultural y la importancia de proteger el patrimonio de las comunidades indígenas. La respuesta de Adidas a la denuncia del gobernador Salomón Jara abre una puerta a la esperanza para la comunidad de Villa Hidalgo Yalalag, cuyos tradicionales huaraches sirvieron de inspiración para el diseño del calzado. Si bien la reunión programada representa un primer paso hacia la reparación del daño, aún queda un largo camino por recorrer.
La carta de Adidas, firmada por Karen Vianey González Vargas, Directora Legal y de Cumplimiento, enfatiza el "respeto, la reciprocidad y el reconocimiento" a las comunidades creadoras del patrimonio cultural. Sin embargo, estas palabras deben traducirse en acciones concretas. ¿Qué significa realmente "reparación del daño" en este contexto? ¿Compensación económica? ¿Reconocimiento público de la autoría del diseño? ¿Participación de la comunidad en futuras colecciones? Estas son preguntas que deben ser abordadas con transparencia y en colaboración directa con los artesanos de Yalalag.
El caso de los "Oaxaca Slip On" pone de manifiesto una problemática más amplia: la frecuente apropiación de elementos culturales indígenas por parte de grandes marcas sin el consentimiento ni la retribución justa a las comunidades originarias. Este tipo de prácticas no solo vulnera los derechos de los artesanos, sino que también perpetúa la desigualdad y la invisibilización de sus saberes ancestrales.
Es crucial que la reunión entre el gobernador Jara y Adidas siente un precedente para futuras colaboraciones entre empresas y comunidades indígenas. Un modelo de trabajo basado en el respeto, la transparencia y el beneficio mutuo. La participación activa de la comunidad de Yalalag en el proceso de toma de decisiones es fundamental para garantizar que sus voces sean escuchadas y sus intereses protegidos.
La sociedad civil también juega un papel importante en este proceso. El consumo responsable y la exigencia de transparencia a las marcas son herramientas poderosas para impulsar un cambio real. Informarse sobre el origen de los productos que consumimos y apoyar a las comunidades indígenas a través del comercio justo son acciones que contribuyen a la preservación de su patrimonio cultural.
La respuesta de Adidas, aunque positiva, no debe ser vista como el final del camino. Es un paso inicial que requiere un seguimiento constante y la participación activa de todas las partes involucradas. La comunidad de Villa Hidalgo Yalalag merece una reparación justa por la apropiación de su patrimonio cultural, y este caso debe servir como un llamado a la reflexión sobre la importancia de proteger los derechos de los pueblos originarios. El mundo observa con atención el desarrollo de esta situación, esperando que se establezca un precedente que promueva el respeto y la justicia para todas las culturas. El futuro de la colaboración entre empresas y comunidades indígenas depende de ello.
Fuente: El Heraldo de México