
8 de agosto de 2025 a las 16:20
Gasolinazo: ¿Duele en tu bolsillo?
El fantasma del IEPS vuelve a rondar los bolsillos de los mexicanos. Diecisiete semanas, una tras otra, sin un respiro al bolsillo. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha confirmado, a través del Diario Oficial de la Federación (DOF), que la gasolina Magna, Premium y el Diésel seguirán sin recibir el estímulo fiscal. Esto significa que, hasta el 8 de agosto de 2025, los automovilistas deberán absorber el 100% del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Una noticia que, sin duda, genera incertidumbre y preocupación en el panorama económico familiar.
Aunque PETROIntelligence reportó un ligero descenso de un centavo en el precio de la Premium y el Diésel este viernes 8 de agosto de 2025, la Magna y el gas natural vehicular mantienen sus precios. Este respiro mínimo, casi imperceptible, se pierde en la inmensidad del impacto acumulado de 17 semanas sin estímulo. ¿Es suficiente un centavo de descuento cuando el peso del IEPS recae completamente sobre el consumidor? La respuesta, para muchos, es un rotundo no.
La variabilidad regional del precio de los combustibles añade otra capa de complejidad al problema. Mientras en la Ciudad de México el precio por litro se mantiene en "X" (insertar precio ficticio, ya que el prompt no lo provee), en Jalisco se reporta un precio de "Y" (insertar precio ficticio) y en Nuevo León de "Z" (insertar precio ficticio). Estas diferencias, aunque a veces mínimas, reflejan las particularidades de cada mercado y las dificultades logísticas que enfrentan las distintas regiones. La pregunta que surge es: ¿se está haciendo lo suficiente para garantizar un acceso equitativo a los combustibles en todo el país?
El impacto en la economía familiar es innegable. En un contexto de inflación y aumentos generalizados de precios, el costo de la gasolina se convierte en una carga pesada para el presupuesto del hogar. Desde el transporte diario al trabajo hasta las vacaciones familiares, el aumento en el precio de los combustibles afecta directamente la capacidad adquisitiva de los mexicanos. ¿Cómo planificar a largo plazo con esta incertidumbre constante? ¿Qué estrategias pueden implementar las familias para mitigar el impacto de esta medida en sus finanzas?
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), a través de su Subprocuraduría de Verificación, mantiene un programa permanente de vigilancia en gasolineras de todo el país. Esta labor de supervisión es crucial para garantizar que los consumidores reciban litros completos y que los precios se ajusten a lo establecido. Sin embargo, la verificación por sí sola no resuelve el problema de fondo: la necesidad de una política energética que proteja el bolsillo de los ciudadanos.
Ante este panorama, surge la necesidad de un diálogo abierto y transparente. ¿Qué medidas a largo plazo se están considerando para estabilizar el precio de los combustibles? ¿Se explorarán alternativas para reducir la dependencia del IEPS? La respuesta a estas preguntas es fundamental para generar confianza y brindar certeza a los millones de mexicanos que día a día se enfrentan al desafío de llenar el tanque de sus vehículos. El futuro de la movilidad y la economía familiar dependen de las decisiones que se tomen hoy.
Fuente: El Heraldo de México