Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

8 de agosto de 2025 a las 09:15

El poder de las minorías

La democracia, un concepto tan anhelado y a la vez tan frágil, se tambalea cuando las voces de las minorías son silenciadas. No hablamos aquí de las minorías privilegiadas, cuyas opiniones son amplificadas y valoradas, sino de aquellos grupos humanos invisibilizados, ignorados sistemáticamente por los gobiernos autoritarios simplemente por su falta de peso numérico. Surge entonces la crucial pregunta: ¿cómo armonizar la voluntad de las mayorías con las justas demandas de las minorías? ¿Puede un Estado autoproclamarse democrático cuando la mitad de su ciudadanía se ve privada de derechos fundamentales?

La legitimidad de un gobierno se erosiona cuando las opiniones y reclamos de las minorías son desestimadas en la búsqueda de soluciones a los problemas que aquejan a la sociedad en su conjunto. La verdadera esencia de la democracia reside en la capacidad de tejer acuerdos amplios, respetuosos y flexibles, que integren la diversidad de perspectivas, incluso las antagónicas. El respeto a las minorías, la garantía de su voz y su participación activa en la toma de decisiones, son pilares fundamentales de un sistema verdaderamente democrático. Su ausencia inevitablemente conduce a gobiernos inequitativos y discriminatorios, donde el poder de las mayorías se ejerce sin restricciones ni contrapesos, emulando las dinámicas propias de las autocracias.

La inminente Reforma Electoral (RE) genera profunda preocupación. La posibilidad de que un solo partido controle los cambios que impactarán a toda la ciudadanía, silenciando aún más a las minorías, es un escenario alarmante. El presupuesto del INE y el costo de las elecciones se convierten en argumentos para justificar medidas que podrían socavar el espacio democrático. Si bien las dictaduras pueden parecer más económicas a corto plazo, a la larga su costo social es inmensamente mayor.

El deterioro de los procesos electorales en los últimos meses, aunado a una RE que amenaza con cercenar la democracia, nos obliga a cuestionarnos la verdadera intención detrás de estos cambios. ¿Realmente se busca la transparencia y la equidad en la contienda electoral? ¿Existe un compromiso genuino para erradicar las prácticas opacas de financiamiento, como los "sobres amarillos" y el dinero bajo la mesa? La experiencia nos dice que estos vicios son difíciles de combatir, y la RE, en lugar de fortalecer los mecanismos de control, parece debilitarlos aún más.

Es previsible que una encuesta popular respalde la reducción del financiamiento público a los partidos políticos y la disminución del número de diputados, incluyendo los plurinominales. Sin embargo, la pregunta crucial es si estos cambios realmente benefician a la democracia o simplemente consolidan el poder del gobierno en turno.

La pedagogía ciudadana, la educación cívica y el respeto al voto del otro son esenciales para preservar la democracia, un valor que hoy se encuentra en grave peligro. Es imperativo estar alerta, cuestionar las narrativas oficiales y defender el derecho de todos a participar activamente en la construcción de un futuro más justo e inclusivo. El silencio y la apatía son cómplices de la erosión democrática. La voz de las minorías, hoy más que nunca, debe ser escuchada y amplificada. El futuro de nuestra democracia depende de ello.

Fuente: El Heraldo de México