Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Comercio Internacional

8 de agosto de 2025 a las 09:55

Blindajes contra las ciberamenazas

La reciente publicación del informe del Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, ha generado una verdadera tormenta en México, especialmente en el sector de las telecomunicaciones. El documento señala con firmeza el elevado costo del espectro en México, calificándolo como uno de los más altos de Latinoamérica y considerablemente desfasado de las prácticas internacionales. Este señalamiento no es un dato menor, ya que impacta directamente en la competitividad del sector y, según el informe, refuerza la posición dominante de América Móvil, empresa que concentra casi el 70% del mercado. Esta situación, a la luz de la próxima renegociación del T-MEC, enciende las alarmas y plantea serias interrogantes sobre el futuro del sector.

Expertos en la industria de las telecomunicaciones han expresado su preocupación ante tres puntos cruciales que podrían tensar aún más la cuerda en las negociaciones. En primer lugar, la eliminación de la autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) por parte del Congreso mexicano es vista como una violación flagrante del T-MEC, un acuerdo que precisamente contemplaba la independencia de este organismo regulador. Esta decisión, que concentra las funciones regulatorias en la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones y la Comisión Nacional Antimonopolios, es percibida por Estados Unidos como un incumplimiento que no pasará desapercibido.

En segundo lugar, la reforma constitucional que faculta al Estado para prestar servicios de internet en condiciones de monopolio, otorgando preferencia a Altán Redes y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y eximiéndolas de las leyes de competencia, genera un escenario de desigualdad para las demás empresas del sector. Esta medida proteccionista, que blinda a las empresas estatales de la competencia, es vista con recelo por Estados Unidos, que defiende la apertura del mercado y la competencia justa.

El tercer punto de conflicto radica en las condiciones ventajosas que se le otorgan a la CFE para operar, permitiéndole ofrecer concesiones sociales y comerciales, lo que la coloca en una posición privilegiada frente a sus competidores. Esta práctica, que distorsiona el mercado y limita la participación de otras empresas, es considerada por el gobierno estadounidense como una barrera al comercio y una desventaja para sus compañías.

La postura de Estados Unidos, claramente expresada en el reciente editorial de Jamieson Greer, "Por qué rediseñamos el orden global", deja entrever una firme determinación a no tolerar disparidades regulatorias que perjudiquen sus intereses. El argumento de la soberanía nacional, utilizado en ocasiones para justificar estas prácticas, no será suficiente para convencer a un gobierno estadounidense enfocado en proteger sus empresas y asegurar un campo de juego nivelado.

La negociación del T-MEC se perfila como un escenario complejo y desafiante para México. Las discrepancias en materia de telecomunicaciones, sumadas a otros temas sensibles, auguran un proceso de tira y afloja en el que México deberá defender sus intereses sin perder de vista la importancia de mantener una relación comercial sólida con su vecino del norte.

En otro orden de ideas, la experiencia de conducir la BMW x7 M60i, un vehículo imponente y versátil fabricado en Spartanburg, Carolina del Sur, me dejó una grata impresión. Este modelo, considerado por la firma como un pilar en su estrategia de producto, representa la apuesta de BMW por la innovación y la excelencia. A pesar del contexto de tensiones comerciales y aranceles impuestos por Estados Unidos, el CEO de BMW, Oliver Zipse, se muestra confiado en alcanzar sus metas financieras, considerando que la preocupación en torno a los aranceles es "exagerada". Esta postura optimista contrasta con la incertidumbre que prevalece en otros sectores, como el de las telecomunicaciones, donde las barreras al comercio y las disparidades regulatorias amenazan con empañar las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos.

Fuente: El Heraldo de México