Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Cultura

8 de agosto de 2025 a las 18:25

Adidas vs. Huaraches: ¿Robo de ideas?

La reciente controversia en torno a los "Oaxaca Slip-On" de Adidas y el diseñador Willy Chavarría ha puesto nuevamente sobre la mesa un tema crucial: la protección del patrimonio cultural de los pueblos originarios. La admisión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de que se trabaja en una nueva ley para evitar la usurpación de ideas es un paso importante, pero también un reflejo de la fragilidad de la legislación actual. Si bien existen leyes que prohíben la apropiación cultural, la realidad es que esta práctica sigue ocurriendo con preocupante frecuencia. ¿A qué se debe esta persistencia? ¿Son las sanciones insuficientes? ¿Falta conciencia sobre la importancia de respetar el legado cultural de las comunidades indígenas?

Es fundamental entender que la apropiación cultural no se trata simplemente de "inspirarse" en elementos de una cultura ajena. Va mucho más allá. Implica la toma de elementos significativos, cargados de historia y simbolismo para una comunidad, y su uso sin el consentimiento ni el reconocimiento debido. En el caso de los huaraches, no hablamos solo de un diseño, sino de una tradición artesanal que se ha transmitido de generación en generación en Villa Hidalgo Yalalag. Es la historia de un pueblo, su identidad, su forma de vida lo que se ve vulnerado.

Las declaraciones de Marina Núñez, subsecretaria de Desarrollo Cultural, apuntan a un avance positivo: Adidas ya está en contacto con el Gobierno de Oaxaca para resarcir a la comunidad afectada. Sin embargo, la reparación del daño no es suficiente. Es necesario ir a la raíz del problema y prevenir futuros casos de apropiación. La nueva ley en la que se está trabajando debe ser contundente, con sanciones ejemplares que disuadan a empresas y diseñadores de lucrar con el patrimonio cultural de los pueblos originarios.

Más allá de la legislación, es crucial fomentar la educación y la sensibilización en torno a este tema. Debemos comprender que la cultura no es un producto de consumo, sino un tesoro que debemos proteger y valorar. La colaboración con las comunidades indígenas, el respeto a sus conocimientos y la promoción de un comercio justo son pilares fundamentales para construir una sociedad más justa e inclusiva. No podemos permitir que la riqueza cultural de nuestros pueblos siga siendo explotada y desvalorizada.

El caso de los "Oaxaca Slip-On" no es un hecho aislado. Lamentablemente, son muchas las comunidades indígenas que han visto cómo sus diseños, sus textiles, sus símbolos y hasta sus conocimientos ancestrales son apropiados sin su consentimiento. Desde la moda hasta la gastronomía, pasando por la música y el arte, la apropiación cultural es una problemática que requiere una atención urgente. El compromiso de las autoridades es fundamental, pero también lo es la participación activa de la sociedad en su conjunto. Debemos ser conscientes del impacto de nuestras decisiones de consumo y apoyar a las comunidades indígenas en la defensa de su patrimonio cultural. Solo así podremos construir un futuro en el que la diversidad cultural sea valorada y respetada en todas sus formas.

Fuente: El Heraldo de México