
7 de agosto de 2025 a las 10:05
CAME: La cloaca al descubierto
La sombra de la duda se cierne sobre el sistema financiero mexicano. La reciente reunión en la Secretaría de Gobernación, con la presencia de figuras clave de Hacienda, la CNBV, la UIF y la Fiscalía de la CDMX, puso al descubierto la intrincada trama de CAME, la Sofipo intervenida desde junio. La comparecencia de Pablo Coballasi, de PC Capital, arrojó luz sobre un escándalo que amenaza con convertirse en un caso emblemático de la falta de control y supervisión en el sector. Coballasi, deslindándose de la gestión diaria de CAME, apuntó directamente a Jorge Kleinberg, fundador y exdirector de Te Creemos Holding, acusándolo de manipular los estados financieros. La revelación de que un socio de PC Capital denunció estos hechos ante la FGR en diciembre de 2024 añade un nuevo nivel de complejidad al caso. La posterior auditoría de Álvarez & Marsal confirmó las irregularidades, revelando pérdidas acumuladas por mil 100 millones de pesos. La notificación al regulador en febrero de 2025 plantea interrogantes sobre la respuesta de las autoridades. La colaboración de Coballasi y otros inversionistas afectados se presenta como crucial para encontrar soluciones y ofrecer una esperanza de recuperación a los cerca de 1.3 millones de ahorradores.
En paralelo, la relación comercial entre México y Estados Unidos se encuentra en un punto crucial. La presentación de una lista de 30 acciones de política pública por parte de la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos, consideradas barreras no arancelarias, ha generado una respuesta por parte de México. La Secretaría de Economía, liderada por Marcelo Ebrard, ha puesto sobre la mesa temas clave para un mayor entendimiento y una integración más profunda. La eliminación de la doble tributación, el cumplimiento del T-MEC, la revisión del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida y la eliminación de barreras a productos agrícolas mexicanos son algunos de los puntos cruciales para fortalecer la prosperidad compartida. El diálogo entre ambos países se presenta como esencial para superar las diferencias y construir una relación comercial más sólida y equitativa.
Mientras tanto, la Secretaría de Energía estrena sede en el emblemático edificio de Insurgentes 20, en la Zona Rosa. La mudanza, que incluye a la Comisión Nacional de Energía, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía y Litio de México, marca una nueva etapa para el sector energético. El inmueble, propiedad de Sholem y Raquel Cimet, ofrece un espacio moderno y funcional para las dependencias encargadas de la política energética del país. La renta mensual de 15.5 millones de pesos refleja la importancia estratégica de estas instituciones para el desarrollo nacional.
El sector de las Sofipos sigue bajo la lupa. Kubo Financiero, dirigida por Vicente Fenoll, es la nueva entidad que se encuentra bajo el escrutinio de la CNBV. La disminución de activos, la cartera vencida y un índice de morosidad superior al promedio de la industria han encendido las alarmas. La vicepresidencia de Supervisión de Banca de Desarrollo y Finanzas Populares, a cargo de Eugenio Laris, realiza una exhaustiva revisión para evitar una nueva intervención que podría afectar a los más de 324 mil clientes de la plataforma digital.
En el ámbito político, la ratificación de Quirino Ordaz como embajador de España por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum disipa los rumores sobre su posible salida. El reconocimiento a su trabajo y profesionalismo pone fin a las especulaciones. La designación de Claudia Pavlovich como embajadora en Panamá deja vacante el Consulado de Barcelona, abriendo la posibilidad para Alberto Pérez Dayán.
Finalmente, el sector salud también experimenta movimientos importantes. La venta de Marzam, el tercer grupo distribuidor de medicamentos e insumos para la salud del sector privado, a Moisés Chaves, accionista principal de Bankaool, marca un cambio en el panorama de la industria farmacéutica. La incursión del empresario costarricense en el negocio de la salud abre nuevas perspectivas para el mercado mexicano.
Fuente: El Heraldo de México