
Inicio > Noticias > Crimen Organizado
6 de agosto de 2025 a las 20:25
El Makabelico: ¿Narco o Artista?
La música, un lenguaje universal capaz de unir culturas y expresar emociones, se ha visto empañada en ocasiones por su asociación con actividades ilícitas. Hoy, la sombra del crimen organizado se cierne sobre la industria musical mexicana con la noticia de la sanción impuesta al rapero "El Makabelico" por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. La acusación: presunto lavado de dinero para el Cártel del Noreste (CDN), una organización tristemente célebre por su brutalidad y su dominio en la frontera entre México y Estados Unidos.
Las autoridades estadounidenses afirman que los conciertos de "El Makabelico", vibrantes escenarios de ritmo y poesía, se han convertido en una herramienta para el blanqueo de capitales. No solo eso, sino que la mitad de las regalías generadas por sus canciones en plataformas de streaming, el eco digital de su música, estarían alimentando las arcas de este grupo criminal. Una acusación grave que sacude los cimientos de la industria musical y plantea interrogantes sobre la responsabilidad de los artistas en la lucha contra el crimen organizado.
El CDN, una escisión de Los Zetas, se ha consolidado como una de las organizaciones criminales más peligrosas de México. Su influencia se extiende como una mancha de aceite por la frontera, particularmente en Laredo, Texas, sembrando el terror en las comunidades a ambos lados de la línea divisoria. El fentanilo, un opioide sintético devastador, y el tráfico de personas son las principales actividades de este cártel, convirtiendo la búsqueda del sueño americano en una pesadilla para muchos.
La OFAC, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, ha puesto la mira en tres figuras clave del CDN y un asociado prominente. Se les acusa de ser piezas fundamentales en la maquinaria criminal de la organización, implicados en una serie de atrocidades que incluyen asesinatos, decapitaciones, extorsión y, por supuesto, el lavado de dinero que presuntamente involucra a "El Makabelico".
Esta sanción plantea una serie de preguntas cruciales. ¿Cómo es posible que un artista, una figura pública con una plataforma para influir en la sociedad, se vea involucrado en estas redes criminales? ¿Qué mecanismos de control fallaron para permitir que las ganancias de la música alimentaran la violencia y el terror? ¿Es este un caso aislado o la punta del iceberg de un problema más profundo dentro de la industria?
La investigación en curso deberá arrojar luz sobre estos interrogantes. Mientras tanto, la noticia de la sanción a "El Makabelico" sirve como un recordatorio de la complejidad del problema del narcotráfico y su capacidad para infiltrarse en las esferas más inesperadas de la sociedad, incluso en el arte y la cultura. La música, concebida como un vehículo de expresión y unión, se enfrenta ahora al desafío de limpiar su nombre y reafirmar su compromiso con la paz y la justicia. El futuro de "El Makabelico" y el impacto de esta noticia en la industria musical mexicana quedan en suspenso, a la espera de los resultados de la investigación y el veredicto final de la justicia.
Fuente: El Heraldo de México