Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Educación

7 de agosto de 2025 a las 00:50

Delgado impulsa Bachillerato Nacional

Un cambio trascendental se avecina en el panorama educativo mexicano. El Sistema de Bachillerato Nacional (SNB), una iniciativa impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, está a punto de convertirse en realidad. A partir del ciclo escolar 2025-2026, este sistema promete revolucionar la educación media superior, buscando alcanzar una cobertura nacional del 85% para el año 2030. El Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, ha firmado el acuerdo que da vida a este ambicioso proyecto, junto con las 32 autoridades educativas del país, en un acto que marca un hito en la búsqueda de una educación más inclusiva y accesible para todos los jóvenes mexicanos.

Este nuevo sistema no solo busca ampliar la cobertura, sino también reducir drásticamente los índices de deserción y abandono escolar, un problema que ha afectado al sistema educativo durante años. La premisa fundamental es que una mayor accesibilidad y pertinencia de la oferta educativa incentivará a los estudiantes a continuar sus estudios, abriéndoles las puertas a la educación superior y a un futuro más prometedor. Para lograr este objetivo, el SNB se adaptará a las nuevas realidades tecnológicas, ofreciendo una educación que esté a la par con las demandas del siglo XXI y que se alinee con las necesidades del mercado laboral en cada región del país.

La formación integral es otro pilar fundamental del SNB. Más allá de la adquisición de conocimientos técnicos, se busca formar ciudadanos críticos, comprometidos con su comunidad y con un sólido sentido humanista. El objetivo es que los egresados del bachillerato no solo estén preparados para ingresar a la universidad, sino también para integrarse activamente a la vida productiva del país, contribuyendo al desarrollo social y económico de sus comunidades. La doble titulación, con un certificado de conclusión de estudios y un certificado técnico avalado por una institución de educación superior, será una herramienta clave para facilitar la transición a la educación superior y al mundo laboral.

En paralelo a la implementación del SNB, se fortalecerán estrategias como "Vida Saludable, Vive Feliz" y "Prevención de las Adicciones", con un enfoque especial en el impacto de la alimentación en la salud de los estudiantes. Incluso se realizará un estudio en 350 escuelas, en coordinación con el Instituto de Salud y la Unicef, para analizar este aspecto a profundidad. Además, se ha anunciado un gran concierto de coros escolares en el Zócalo capitalino, una iniciativa que busca fomentar la participación comunitaria y el desarrollo artístico de los estudiantes.

La problemática del embarazo adolescente también está en la mira. Se implementarán estrategias para prevenir el embarazo en niñas, abordando una realidad preocupante en el país. El SNB, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), busca garantizar una educación inclusiva, flexible y pertinente para todos los jóvenes, construyendo un futuro más equitativo y con mayores oportunidades para las nuevas generaciones.

El Marco Curricular Común (MCC) será un instrumento fundamental para la integración académica de los diferentes subsistemas del bachillerato, promoviendo una formación humanista, científica e intercultural, y consolidando a los planteles como espacios de paz. Se revisarán y flexibilizarán los contenidos y programas educativos, asegurando que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para este nivel educativo. Además, se homologarán los procesos de inscripción, reinscripción y certificación, facilitando la movilidad entre los diferentes subsistemas.

Por último, la plataforma digital "Universidad para Toda la Vida" reconocerá tanto la educación formal como los aprendizajes no formales e informales, bajo la premisa de que el aprendizaje es un proceso continuo a lo largo de la vida. Esta plataforma, que se lanzará en octubre, ofrecerá cursos sobre Cultura de Paz y prevención de adicciones, y se trabajará en la actualización de los planes de estudio universitarios para adaptarlos a las nuevas demandas del mercado laboral, como el sector de semiconductores y automotriz. El uso de microcredenciales permitirá validar conocimientos adquiridos dentro y fuera del aula, ampliando las posibilidades de formación y desarrollo profesional para todos. Con todas estas iniciativas, el panorama educativo mexicano se prepara para una transformación profunda, con el objetivo de formar ciudadanos preparados para los retos del futuro y construir un país más próspero y equitativo.

Fuente: El Heraldo de México