Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud

6 de agosto de 2025 a las 04:05

Alerta: Enfermedades infecciosas en Chiapas

Chiapas se encuentra bajo la lupa sanitaria. El reciente informe del SINAVE, correspondiente a la semana 30 del 2025, pinta un panorama preocupante en materia de enfermedades infecciosas en el estado. La tos ferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que afecta principalmente a los más vulnerables, ha registrado un aumento considerable con 59 casos, siendo las mujeres las más afectadas con 38 casos frente a 21 en hombres. Este repunte nos recuerda la importancia de la vacunación, especialmente en niños, para prevenir brotes y proteger a la población.

A esto se suma la persistencia del COVID-19, con 28 nuevos casos reportados, distribuidos equitativamente entre hombres y mujeres. Aunque las cifras no alcanzan los picos de olas anteriores, la presencia del virus subraya la necesidad de mantener las medidas de prevención y continuar con la vacunación. No podemos bajar la guardia.

Pero la alerta no se limita a enfermedades respiratorias. El reporte también confirma un caso de lepra en una mujer. Esta enfermedad crónica, causada por una bacteria, puede tener consecuencias devastadoras si no se trata a tiempo, llegando a causar discapacidad progresiva. La detección temprana y el acceso a un tratamiento adecuado son cruciales para evitar secuelas irreversibles. La lepra, aunque menos frecuente, nos recuerda la importancia de la vigilancia epidemiológica constante.

Sin embargo, uno de los datos más alarmantes del informe es el relacionado con el tracoma, una enfermedad ocular infecciosa que puede llevar a la ceguera. Chiapas concentra la gran mayoría de los casos registrados a nivel nacional, con 8 de los 10 reportados, afectando tanto a hombres como a mujeres. Esta situación es una llamada de atención sobre las condiciones de vida en ciertas zonas del estado, donde la pobreza y el acceso limitado a agua potable y saneamiento crean el caldo de cultivo perfecto para la propagación de esta enfermedad.

El tracoma, causado por la bacteria Chlamydia trachomatis, se transmite a través del contacto con secreciones oculares, manos, ropa o incluso por la acción de moscas. En sus etapas iniciales, se manifiesta con inflamación, enrojecimiento y lagrimeo. Si no se trata, la infección puede provocar cicatrices en el párpado, causando que las pestañas rocen la córnea y, eventualmente, provoquen la pérdida de la visión. Es una tragedia evitable.

La buena noticia es que el tracoma se puede prevenir y tratar. La higiene, especialmente el lavado de manos y cara con agua limpia, es fundamental. El acceso a agua potable y saneamiento adecuado es crucial para cortar la cadena de transmisión. En caso de presentar síntomas, es vital acudir al médico para recibir tratamiento con antibióticos. En etapas avanzadas, la cirugía puede ser necesaria para corregir el daño en los párpados y preservar la visión.

La situación en Chiapas exige una respuesta integral. Es necesario fortalecer los programas de salud pública, mejorar el acceso a agua potable y saneamiento en las comunidades afectadas, y promover la educación sanitaria para empoderar a la población en la prevención del tracoma y otras enfermedades infecciosas. No podemos permitir que enfermedades prevenibles sigan amenazando la salud y el bienestar de los chiapanecos. La salud es un derecho, y garantizarla es una responsabilidad de todos.

Fuente: El Heraldo de México